¿El monte arde por la despoblación? ¿Arde por las leyes de los ecologistas? ¿Arde porque no dejan pastorear?
La durísima temporada de incendios forestales que están padeciendo España, Portugal y Francia está movilizando a la opinión pública. Las recientes declaraciones de Carlos Suarez-Quiñones, Consejero de medio ambiente de la comunidad de Castilla y León, no han hecho sino avivar las llamas dialécticas que ya devoraban las redes sociales. De sus respuestas a la SER y de la información vertida por los medios de comunicación se extrae que las causas de este empeoramiento se deben a la despoblación, a la política de protección de los espacios naturales y al cese de actividades del primer sector de producción agroganadera, entre otros factores. Toda la crítica parece centrarse en los planteamientos ecologistas y conservacionistas y en la demonización de la mal llamada maleza, que no es sino el monte bajo y, especialmente, el sotobosque. Frente a esta corriente de pensamiento aparentemente única, surgen voces de profesionales del medio ambiente que llaman a la reflexión y al estudio de los datos históricos. En este artículo, Juan Miguel de la Fuente, técnico ambiental, especialista en seguimiento de fauna (Pandion Estudios de Fauna y Medio Ambiente) y autor del libro monográfico El Gallipato (Pleurodeles waltl) tratará de contestar a las numerosas cuestiones que se plantean al respecto, analizando los datos oficiales de los que se dispone.
Debido a una campaña de mensajes spam ajenos al contenido de la página, nos vemos obligados a cerrar los comentarios en este artículo.
Muchas gracias. Enmendado.
En lineas generales estoy de acuerdo con el autor pero creo que su análisis se puede enriquecer con los resultados de este proyecto, el que se articula biodiversidad, fuegos controlados, ganaderia extensiva y prevención de incendios. https://open2preserve.eu/
A modo de ejemplo. Cita el caso de Las Hurdes. Soy hurdano, vaya por delante…
Resulta que un académico escribe en 1927 sobre el deteriroro que supone el uso del fuego en esa comarca por los «ignorantes» lugareños. Llegan los «cultivados técnicos’ y deciden llenar la comarca de «Pinus pinaster». Resutlado a dia de hoy; de tener una de las mayores concentraciones de cabra (en extensivo) del país a que apenas existe actividad ganadera, la producción de miel (uno de los principales sustento económicos de Las Hurdes) debe completarse demasiado sacando las colmenas a otras regiones. Los pinos no son productores de miel….pero sobre todo y a donde quiero llegar como bombero forestal que es mi profesión…en aquellos tiempos todos los años se quemabam (en época de riesgo bajo e impacto mediddo) muchas pequeñas parcelas o zonas y NO existían grandes ni peligrosos incendios forestales. Pasadas las décadas que han permitido al monocultivo del «Pinus pinaster» crecer, lo que tenemos es una comarca de la que no se saca ningún beneficio para los lugareños, una continuidad forestal que cada vez que sale ardiendo (que suele ser por descuidos o negligencias…) pone en jaque a los dispositivos de extinción, en riesgo a sus habitantes (como ha sucedido recientemente) y se convierten en GIF muy difíciles de parar a los que nos tenemos que limitar a salvar a la gente…ver como arde y esperar que las condiciones mejoren….esto lo hace un sólo incendio y en proporción global…quizás no suponga mucha mayor superficie que la que se quemaba por «ignorantes «. Ellos sabían gestionar su territorio y sus recursos. Vivían de su tierra…La diferencia es el riesgo que asumimos y los gastos que acarrean estos incnedios…
Los estudiosos no supieron prever que las leyes del mercado iban a impedir que esos pinos plantados no serían rentables cuando crecieran…ahora ni recursos para los lugareños ni para quienes querian hacer dinero en base a sus «estudios»…Gasto al plantar pinos…gasto para extinguir incendios, gasto para mantener dispositivos para responder a las emergencias por incendios forestales…gastos para crear fajas auxiliares con menos combustible y matorral acumulado….y lo que era un equilibrio de obtención de recursos y diversidad, acusado de ser lo ignorante…
Y ganaderos en extensivo no quedan porque nadie quiere una vida exclava…se debe pagar por los beneficios que da y con eso sostener un modelo de vida aceptable a quién elija vivir de pastor…mientras tanto, seguirán proliferando las explotación intensivas…claro…
Sinceramente, no lo veo. Mucha estadística urbanita. Proteger el matorral o bosque bajo?. Vamos a ver. Si tu tiras una colilla encendida a la base del tronco de un eucalipto o una encina, y pongo estas especies adrede por su facilidad de combustión, en el cuarto día de una ola de calor, no pasa nada. Si la tiro en matorral arde todo. Ese es el problema de no limpiar el bosque. Que hay especies que viven en el matorral. Pues sí. Pero todo no se puede tener. Porque si la solución es dotar más bomberos, pagarles mejor, y más torres de vigilancia; es decir, medidas para cuando ya hay fuego, mal vamos. Yo, en cambio, dotaría más medios de inspección a los guardas forestales para que obliguen a la limpieza de bosques a los propietarios en invierno. En otras cosas estoy de acuerdo con el artículo, por ejemplo la ganadería transumante es un mito. En España queda muy muy poquita. Lo que hay es gente que trabaja en el pueblo y tiene ganado en el monte que vigila una vez por semana…
Siento la crítica, pero veo un artículo defensivo con pocas ideas reales.
Mucha matemática y cero conocimiento de campo.
Mucha silla y ordenador y pocos callos en las manos
Este artículo aporta eso, cero patatero
Me gusta mucho el análisis. Sólo añadir un comentario, de dónde les viene a todos éstos el interés por el Medio Ambiente? (Léase «éstos»: señoritos de realas y cortijo, Consejeros y asesores de montes con corbata). Evidentemente porque han visto el filón: coches eléctricos, placas solares, etc. El Cambio Climático les trae al pairo.
Muchísimo sentido común y conocimiento. Gracias
De lo mejor que he leído de esta materia en mucho tiempo
Al inscribirte en la newsletter de El Vuelo Del Grajo, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de El Vuelo Del Grajo que en ocasiones podrán contener publicidad o contenido patrocinado.
Debido a una campaña de mensajes spam ajenos al contenido de la página, nos vemos obligados a cerrar los comentarios en este artículo.
Muchas gracias. Enmendado.
En lineas generales estoy de acuerdo con el autor pero creo que su análisis se puede enriquecer con los resultados de este proyecto, el que se articula biodiversidad, fuegos controlados, ganaderia extensiva y prevención de incendios. https://open2preserve.eu/
A modo de ejemplo. Cita el caso de Las Hurdes. Soy hurdano, vaya por delante…
Resulta que un académico escribe en 1927 sobre el deteriroro que supone el uso del fuego en esa comarca por los «ignorantes» lugareños. Llegan los «cultivados técnicos’ y deciden llenar la comarca de «Pinus pinaster». Resutlado a dia de hoy; de tener una de las mayores concentraciones de cabra (en extensivo) del país a que apenas existe actividad ganadera, la producción de miel (uno de los principales sustento económicos de Las Hurdes) debe completarse demasiado sacando las colmenas a otras regiones. Los pinos no son productores de miel….pero sobre todo y a donde quiero llegar como bombero forestal que es mi profesión…en aquellos tiempos todos los años se quemabam (en época de riesgo bajo e impacto mediddo) muchas pequeñas parcelas o zonas y NO existían grandes ni peligrosos incendios forestales. Pasadas las décadas que han permitido al monocultivo del «Pinus pinaster» crecer, lo que tenemos es una comarca de la que no se saca ningún beneficio para los lugareños, una continuidad forestal que cada vez que sale ardiendo (que suele ser por descuidos o negligencias…) pone en jaque a los dispositivos de extinción, en riesgo a sus habitantes (como ha sucedido recientemente) y se convierten en GIF muy difíciles de parar a los que nos tenemos que limitar a salvar a la gente…ver como arde y esperar que las condiciones mejoren….esto lo hace un sólo incendio y en proporción global…quizás no suponga mucha mayor superficie que la que se quemaba por «ignorantes «. Ellos sabían gestionar su territorio y sus recursos. Vivían de su tierra…La diferencia es el riesgo que asumimos y los gastos que acarrean estos incnedios…
Los estudiosos no supieron prever que las leyes del mercado iban a impedir que esos pinos plantados no serían rentables cuando crecieran…ahora ni recursos para los lugareños ni para quienes querian hacer dinero en base a sus «estudios»…Gasto al plantar pinos…gasto para extinguir incendios, gasto para mantener dispositivos para responder a las emergencias por incendios forestales…gastos para crear fajas auxiliares con menos combustible y matorral acumulado….y lo que era un equilibrio de obtención de recursos y diversidad, acusado de ser lo ignorante…
Y ganaderos en extensivo no quedan porque nadie quiere una vida exclava…se debe pagar por los beneficios que da y con eso sostener un modelo de vida aceptable a quién elija vivir de pastor…mientras tanto, seguirán proliferando las explotación intensivas…claro…
Sinceramente, no lo veo. Mucha estadística urbanita. Proteger el matorral o bosque bajo?. Vamos a ver. Si tu tiras una colilla encendida a la base del tronco de un eucalipto o una encina, y pongo estas especies adrede por su facilidad de combustión, en el cuarto día de una ola de calor, no pasa nada. Si la tiro en matorral arde todo. Ese es el problema de no limpiar el bosque. Que hay especies que viven en el matorral. Pues sí. Pero todo no se puede tener. Porque si la solución es dotar más bomberos, pagarles mejor, y más torres de vigilancia; es decir, medidas para cuando ya hay fuego, mal vamos. Yo, en cambio, dotaría más medios de inspección a los guardas forestales para que obliguen a la limpieza de bosques a los propietarios en invierno. En otras cosas estoy de acuerdo con el artículo, por ejemplo la ganadería transumante es un mito. En España queda muy muy poquita. Lo que hay es gente que trabaja en el pueblo y tiene ganado en el monte que vigila una vez por semana…
Siento la crítica, pero veo un artículo defensivo con pocas ideas reales.
Mucha matemática y cero conocimiento de campo.
Mucha silla y ordenador y pocos callos en las manos
Este artículo aporta eso, cero patatero
Me gusta mucho el análisis. Sólo añadir un comentario, de dónde les viene a todos éstos el interés por el Medio Ambiente? (Léase «éstos»: señoritos de realas y cortijo, Consejeros y asesores de montes con corbata). Evidentemente porque han visto el filón: coches eléctricos, placas solares, etc. El Cambio Climático les trae al pairo.
Muchísimo sentido común y conocimiento. Gracias
De lo mejor que he leído de esta materia en mucho tiempo