Zeus en Edimburgo.

He venido hasta aquí al reencuentro de un muy querido y viejo amigo. Él está definitivamente inmóvil, detrás de una enorme vitrina. Sus ojos ya no ven, hoy son de vidrio. Habita otro país, otro clima, otro tiempo. Han pasado dieciocho años desde la última vez que nos vimos. Entonces era monte y hoy una ciudad. Entonces hacía mucho calor, ahora frío. Entonces era Doñana, el mítico parque nacional andaluz, hoy Edimburgo, en la fría Escocia. Entonces Zeus estaba vivo y hoy luce definitivamente estático, inmóvil, disecado.

Era en torno al año 2000 y yo apenas llevaba cuatro o cinco años viviendo en la Casa de Martinazo, la más aislada de las viviendas que aún existían en el interior del Parque Nacional de Doñana. Yo había sido un niño, podríamos decir que salvaje. Había crecido en el campo y entendía bien ese modo de vida aislado. De hecho, no comprendía el mundo lejos de la naturaleza. Había enraizado en mí, además, un profundo sentimiento conservacionista que guiaba mis acciones y permitía que el mundo salvaje dejara de ser un decorado para entrar a formar parte de nuestras vidas. Noé, mi hijo mayor, debía aproximarse a los seis años y el pequeño Iván, quizá no llegaba a dos. Zeus, sin embargo, ya superaba los once.

Para un lince, un lince ibérico, once era una cantidad considerable de años. En realidad, todavía no se conocía bien cuánto podían vivir. Y Zeus parecía que había vivido varios años más. Porque realmente hacía once que lo habían capturado y desde entonces portaba un collar radioemisor. Cuando lo capturaron ya era un adulto y no pudieron calcular su edad con certeza. Pero ya, entonces, con sus once, era el lince más longevo del que se tenía constancia.

Cuando la vida nos reunió en torno a Martinazo, el collar de Zeus hacía años que había dejado de emitir su señal. Su batería se había gastado y de su antena quedaba sólo un muñón en espiral. Servía para saber con un golpe de vista que aquel lince era y seguía siendo Zeus, aunque su señal se hubiera extinguido de los receptores de ondas hacía muchos años. Era el lince del collar.

Entiendo que debe resultar curioso que uno hable de un lince, o de un águila o de un zorro, del mismo modo que habla de un amigo. Pero la vida en el campo tiene esa inexplicable magia, esa forma de entenderse sin palabras y entre seres distintos que, para quien no la conoce, es tan difícil de asumir. Y hay otros linces en mi vida. En otro relato tengo que contar la historia del lince Hache y sus siete vidas. También podría narrar las maravillosas anécdotas de Linda, una zorrita que crié a biberón y me acompañó durante mucho tiempo. O de Valentina, una grajilla que aprendió a decir su propio nombre. En fin… Nunca saqué un pollito de un nido ni separé a un cachorro de su madre, pero de una forma u otra, todo cachorro desvalido o pollito huérfano terminaba llegando a mi casa y acababa incorporándose a mi familia.

Al principio de esta historia Zeus no era, en realidad, Zeus. No era ni siquiera un lince, sólo eran las huellas de un lince, que aparecían cada mañana en torno a nuestra casa y al gallinero. Junto a mis hijos sacaba moldes de escayola de aquellas huellas que nos parecían mejor plantadas y los poníamos a secar por la noche junto a la chimenea. Era una tarea que nos divertía y a la que dedicábamos muchas tardes. Con un cartoncito rodeábamos la huella y vertíamos con cuidado escayola líquida en el interior. Luego, bastaba con dejar pasar unas horas y retirar los restos de arena y cartón. Hicimos muchísimas y creo que debimos regalarlas casi todas porque hoy sólo conservo una que, aunque envejecida y deteriorada, es testigo de esta historia.

Luego Zeus fue un maullido nocturno, un grito de celo en torno a la casa, en la inmensidad de la noche. ¿Parece una expresión poética exagerada llamar inmensa a la noche? Para quien no ha vivido la noche en la naturaleza más salvaje, debe parecerlo. Pero quien ha sentido el peso del cielo sobre sí y el ruido ensordecedor del silencio, estoy seguro de que me entiende. Las personas que han vivido inmersos en la naturaleza experimentan sensaciones muy intensas, sensaciones que activan zonas de nuestros sentidos y de nuestros sentimientos que probablemente permanecían dormidas. Es por eso que a las personas de ciudad, a veces, les parecen fantasiosos nuestros relatos. Pero no lo son. Gonzalo Argote de Molina, en el Siglo XVI, en su “Discurso sobre el Libro de Montería” decía: “son tan maravillosas las cosas que acaecen en el monte, que dudan muchas veces los hombres de contarlas, porque la extrañeza dellas las hace increíbles”. Y así es. Y por increíbles que puedan parecer, a veces disfruto contando algunas. Aunque la mayoría pienso que nunca serán reveladas y se marcharán conmigo cuando me vaya.

En ocasiones, de noche, oíamos los aullidos, y gruñidos de Zeus. Hubo una noche de luna llena en que regresaba a la casa en el Land Rover y paré, como hacía con frecuencia, a disfrutar del silencio cerca del pinar del Martín Pavón. Apagué las luces y el motor del coche y bajé a pasear y sentir sobre mí el espectáculo de la noche iluminada. Y, allí mismo, a solo unos metros, tras unas matas, comenzó a maullar fuerte, bien fuerte, Zeus. Ya, por entonces, era un lenguaje muy conocido para mis oídos. Pero esta noche maullaba especialmente fuerte y seguido y además también gruñía. Pensé que lo hacía por mí, como un aviso: “no te acerques”. Y me senté en la arena. Entre nosotros sólo había una mata de lentisco, quizás menos de cinco o seis metros. Y de pronto, tras su gruñido, escuché un bufido y la respuesta de un maullido distinto, que nunca antes había oído. Mucho más agudo y claro, como más dulce. Zeus no estaba solo.

Disfruté en absoluto silencio de aquella escena de amor felino. Imaginaba, ya que no podía verlos, como Zeus le cortaba el paso a la hembra y la retenía en el lugar, cómo se rozaban, cómo jugaban al amor y cómo sucumbían definitivamente a él. Sus sonidos iban dibujando cada escena.

Aquellos días hablé con los expertos en linces y, en realidad, poco se sabía del maullido, del gruñido, del bufido y, en definitiva, de la forma de comunicarse de los linces. Así me lo confirmó Miguel Delibes que, de inmediato, mostró interés por la convivencia que comenzábamos a tener con los linces en aquella casita apartada en el corazón de Doñana. También en aquellos días telefoneé a Carlos de Hita, un excelente sonidista de la naturaleza, y cuando le describí aquellos maullidos nocturnos cogió el primer tren disponible desde Madrid para intentar grabar los linces de Doñana. Luego, su estancia se convirtió en varias maravillosas noches al calor de la chimenea de Martinazo mientras los linces guardaban silencio. Es probable que ya hubieran completado su ciclo amoroso por aquellas fechas.

Conforme transcurrían los días y las noches en la casa de Martinazo, la aparición de huellas y señales de presencia del lince se fueron haciendo más frecuentes, hasta que acabaron siendo diarias. Estaba claro que ya el lince vivía con nosotros. Y fue entonces cuando una noche sentí mucho revuelo en el gallinero. Alarmado, abrí la puerta de la casa y con precaución salí al exterior lentamente y agachado, ocultándome detrás de un pequeño muro que me llevaba hasta las proximidades del gallinero. Había mucha luna, creo que luna llena. Al llegar frente al gallinero me fui levantando muy lentamente hasta que asomé mis ojos sobre el muro. No había nada que se moviera frente a mí. Las gallinas aún se quejaban y buscaban un nuevo acomodo tras el susto que parecían haber pasado. Me quedé apoyado en el muro, apenas asomado, en absoluto silencio, mientras vigilaba el gallinero. Pasaron muchos minutos sin que nada se moviera, cuando percibí un brillo: algo destelló al otro lado, pero tan cerca que quedaba al amparo de la oscuridad de la pequeña sombra que proyectaba el muro. Y se movía ligeramente. Sentí un escalofrío de emoción al comprender que eran los ojos de Zeus, que permanecían clavados en los míos a poco más de un metro de distancia. El lince me llevaba observando desde el primer momento, con extrañeza, pero sin miedo, oculto por las sombras. Allí permanecí inmóvil, sintiendo tantas cosas bellas como se pueden sentir en ese momento. Por primera vez Zeus tuvo forma y tamaño, aunque aún carecía de color bajo el azul de la luna. Me pareció enorme. Estuvimos así un buen rato hasta que decidió levantarse y volver hacia el gallinero. En algún momento se puso de patas y golpeó la malla para susto de las gallinas, que se alborotaron, gritaron y aletearon.

Ahora estaba claro que Zeus debía haber sido la causa de la desaparición de alguna de las gallinas en los días anteriores. Así que al amanecer salimos a buscar restos por el entorno e inmediatamente encontramos las señales, las plumas y lo poco que había quedado de las gallinas de Noé. Porque tengo que aclarar que aquel gallinero era el mundo de pasión de mi hijo, que conocía cada gallina por su nombre y que pasaba una buena parte de su tiempo cuidándolas, pastoreándolas o acariciándolas (sí, a aquellas gallinas le gustaban las caricias de Noé). Por eso era un poco trágico que poco a poco Zeus fuera comiéndose algunas de ellas. Noé se debatía entre el amor por sus gallinas y la admiración que sentía por Zeus, que se comía sus gallinas.

Y así Zeus empezó a aparecer cada vez a horas distintas y finalmente comenzó a dejarse ver a plena luz del día, a mostrar que era más que unas huellas, que un maullido, o que una silueta en la noche. Zeus se hizo color y volumen. Si bien al principio todo ocurría a cierta distancia, poco a poco los encuentros cercanos se hicieron habituales. Zeus a veces cazaba alguna de las gallinas, que con frecuencia andaban el día completo en libertad, comiendo en torno a la casa. Noé vigilaba a sus gallinas preferidas y siempre estaba atento a que a esas no les ocurriera nada. Sobre todo, al hermoso gallo en que se había convertido Pio-pio, aquel pollito criado a mano y que aún disfrutaba cuando era acariciado y abrazado.

Pero para Zeus había otra razón para vivir en torno a la casa de Martinazo. Eran los gamos. Un gamo es muy parecido a un ciervo, pero un poco menor de tamaño y colores más vivos. Los machos ostentan unas cuernas planas muy hermosas, que los distinguen de los ciervos, que las tienen puntiagudas. Una gran manada de gamos habitaba en torno a la casa de Martinazo, en la pradera húmeda que casi todo el año ofrece hierba fresca. Allí las hembras crían sus chivarros y los machos roncan y pelean durante el celo. Son parte permanente del paisaje de la casa. Desde cualquier ventana, al fondo, siempre hay unos gamos. Y Zeus les daba caza con frecuencia.

Allí las hembras crían sus chivarros y los machos roncan y pelean durante el celo. Son parte permanente del paisaje de la casa. Desde cualquier ventana, al fondo, siempre hay unos gamos. Y Zeus les daba caza con frecuencia.

Un lince cazando gamos es, ciertamente, una rareza, ya que el alimento básico de los linces es el conejo. De hecho, lince ibérico y conejo son dos especies que han evolucionado juntas y vienen a ser, en la cadena alimenticia del Sur de la Península Ibérica, como dos piezas de puzzle que encajan. Pero hace años que el conejo empezó a escasear en gran parte de España. Una combinación de enfermedades ha disminuido sus poblaciones hasta la práctica desaparición en muchas áreas. Y en Doñana este proceso se ha cebado, hasta el punto de que es casi imposible ver un conejo sano, fuerte y grande, en la mayor parte del Parque Nacional. Y, como es lógico, tras la desaparición del conejo ha comenzado el declive del lince. Este hecho se ha agravado sobre todo en el corazón del Parque, aunque no tanto en las áreas limítrofes, hacia las que se han desplazado en busca de nuevas áreas de caza. Pero Zeus, con muchos años a sus espaldas, no había abandonado su viejo territorio. Había sustituido conejos por gamos. Y así lograba sobrevivir.

Todo este tema de la alimentación de Zeus levantó mucha polémica. Porque había quien defendía que aún quedaban conejos suficientes, pero que Zeus era demasiado viejo para darles caza y que prefería las piezas mayores, a las que podía ver mejor en la distancia. Se decía también, que debido a la edad podría incluso estar perdiendo la vista, quizás por unas cataratas incipientes. Pero lo cierto es que cazaba gamos, sobre todo hembras y jóvenes, aunque en alguna ocasión atacó algún macho. En una ocasión, incluso lo vi comiéndose una cierva que acababa de matar un poco más al norte, en Hato Grande. Era un lince que se había especializado en cazar presas de gran tamaño.

Y un día, como tantos, regresaba a la casa de Martinazo en el Land Rover cuando me encontré, de improviso, con una visión que ha quedado fuertemente grabada en mi memoria y que me produjo verdadero terror. Zeus, el lince Zeus, estaba encarado, frente a frente, con mi hijo pequeño Iván, a sólo unos centímetros de su cara. Estaba dándole caza a mi hijo de solo dos años.

Iván solía jugar con esa edad en un cercadito que le había construido dentro del jardín, junto a la puerta de la casa. Allí tenía sus juguetes siempre a mano y se sentía seguro, mientras andábamos en nuestras cosas. Su hermano Noé, cuatro años mayor, solía estar con los caballos o las gallinas. Zeus debía andar observándolos a los dos desde hacía tiempo, según pude deducir después. Al fin y al cabo, un niño es de menor tamaño que un ciervo o que un gamo y, sobre todo, corre mucho menos. Por tanto, era cuestión de tiempo que Zeus intentara probar suerte. Es simple. Ahora lo entiendo. Es un depredador y mis hijos eran posibles presas. Pero nosotros nunca nos detuvimos a pensar que algo así pudiera llegar a suceder.

Los rastros de huellas en la arena son como un libro de narraciones. Las personas que aprenden a leer los rastros de los animales pueden interpretar con absoluta fidelidad cualquier escena transcurrida en el campo, como si estuviera ocurriendo ante ellos nuevamente. Yo aprendí a interpretar rastros siendo un niño aún. Los guardas forestales de las marismas del Odiel, donde me crié, se volcaron en desvelarme muchos de sus misterios. Yo pasaba días completos con ellos, acompañándolos en sus rondas, aprendiendo la gramática del monte, la ortografía del campo, los mensajes ocultos de la naturaleza. Y, en consecuencia, fue muy sencillo recomponer lo que ahora voy a relatar. Todo estaba ahí, escrito en la arena.

Aquella tarde Zeus había estado paso a paso acechando a Iván, mientras él jugaba en su cercado. Había hecho la aproximación completa y se había situado en la cancela de entrada, que estaba abierta. Por suerte, allí se había detenido brevemente. Quizás oyó mi Land Rover que se aproximaba justo en ese momento o, a lo mejor, dudó en el último instante ante la presencia de aquella presa, con apariencia de pequeño humano. Zeus se sentó un instante. El instante previo al salto. Pero Iván oyó y reconoció el motor de mi coche y soltó sus juguetes para acudir a mi encuentro, pasando de estar agachado -a cuatro patas-, a erguirse sobre dos piernas y caminar hacia la cancela de entrada. Y, para sorpresa de Zeus, quizá por primera vez en su larga vida, su presa se dirigió justo hacia él, que seguía sentado en la entrada. Ahí es cuando desde la ventanilla del coche veo la escena y me doy cuenta enseguida de lo que estaba ocurriendo. Y, aún con el vehículo en marcha, me tiro y salgo corriendo aterrorizado y gritándole a Zeus: “¡déjalo!, ¡déjalo!” y a Iván: “¡corre, corre a la casa!”. Pero Iván y Zeus parecían petrificados, el uno frente al otro, con sus ojos clavados. Fue un instante eterno. Duró tanto que parecía que nunca llegaría hasta ellos. Sin duda, el tiempo se detuvo para mí mientras corría. Bruscamente, la cara de Iván cambió y se transformó en pánico. Se giró y comenzó a correr hacia la casa en busca de su madre. Zeus se levantó, volvió la cabeza y me miró molesto cuando ya casi llegaba a él. Y con la parsimonia de quien se sabe el gran cazador, comenzó a caminar hacia el llano, con paso ágil, pero sin correr. Fui tras él y cada pocos pasos se volvía y me gruñía. Pero nunca huyó corriendo. Unos cientos de metros más allá desapareció, perdiéndose en la maleza. Regresé a la casa a toda velocidad.

Dentro de la casa Iván lloraba desconsolado en los brazos de su madre, que no entendía nada de lo que pasaba. Iván, que apenas sabía hablar, sólo acertaba a decir algo sobre “las orejas”, creo que refiriéndose a los pinceles largos que el lince tiene en las orejas. Pero él lloraba y lloraba, sin consuelo. Yo aún tendría que esperar dieciocho años más para poder entender completamente su llanto. Muchas veces vamos dejando pendiente conversaciones y en ocasiones la vida te regala, mucho tiempo después, la posibilidad de retomarlas.

A partir de ese día tuvimos que poner límites a Zeus y vigilancia a Noé y a Iván. Ya por aquellas fechas Zeus había llegado a aparecer durmiendo la siesta a media tarde en nuestro jardín, aprovechando el fresco de este rincón. Zeus había amanecido junto al coche en la mañana. Zeus desde la ventana de la cocina. Zeus caminando ante nosotros. Zeus a cualquier hora. Y empezamos a delimitar los espacios de cada cual. Pronto comprendió que había sitios que no le pertenecían y, así, pudimos seguir conviviendo.

Zeus había llegado a aparecer durmiendo la siesta a media tarde en nuestro jardín, aprovechando el fresco de este rincón. Zeus había amanecido junto al coche en la mañana. Zeus desde la ventana de la cocina. Zeus caminando ante nosotros. Zeus a cualquier hora.

Pero Iván comenzó a tener miedos sobrevenidos a cualquier hora del día y pesadillas terribles que le hacían gritar en medio de la noche. Pudimos saber que soñaba que un lince (en su forma de hablar infantil era un “licen”) entraba a la casa por la ventana del baño. Nos hacía entender que los ojos del lince le daban terror. Pasamos muchas noches consolándolo antes de encontrar una hermosa e imaginativa solución a su trauma.

Aquella primavera había nacido Esperanza. El equipo de investigadores de “carnívoros” de la Estación Biológica de Doñana había ido a marcar una camada recién nacida de linces en el Coto del Rey, el área norte de Doñana. Allí habían encontrado varios cachorritos hermosos, en el hueco de un alcornoque y, debajo de todos aquellos peluches, un cachorrito muerto, probablemente asfixiado por sus hermanos. Sacaron al pequeño y uno de los investigadores, creo recordar que fue Javitxu, se entretuvo examinando el diminuto cadáver mientras los demás terminaban la tarea con el resto de la camada. Durante el tiempo en que Javitxu miró al cachorrito, le pareció que aún se movía levemente. Así que allí mismo comenzó a masajearlo y en unos minutos el pequeño peluchito comenzó poco a poco a revivir. Al rato, los investigadores ya estaban celebrando que se había salvado. Pero vieron que aún estaba débil y, como era más pequeño y frágil que sus hermanos, tuvieron claro que su destino en el alcornoque podría volver a repetirse. Así que decidieron llevarlo al Acebuche, donde desde hacía años estaban intentando sin éxito reproducir en cautividad a varios linces cautivos. Resultó ser una hembra y fue quien parió, tiempo después, la primera camada de cachorros de lince ibérico en cautividad. Ese parto constituyó, sin duda, uno de los momentos de mayor importancia en la conservación del lince ibérico, la especie de felino más amenazada del mundo. Y la pequeña lincesa revivida se llamó Esperanza.

Esperanza fue creciendo y pocos días después de su rescate ya era un peluche hermoso y juguetón. En las jaulas contiguas había también otros dos linces de la especie americana, conocida como Bobcat, que se habían traído hasta allí expresamente para aprender con ellos las técnicas de manejo que después se aplicarían en la especie ibérica, infinitamente más amenazada.

Hablando con los encargados del Centro sobre lo que le ocurría a Iván, se nos ocurrió la idea de llevarlo por las tardes a que conociera a los linces americanos con la esperanza de que su percepción sobre ellos cambiara y, con suerte, ir reduciendo sus miedos y sus pesadillas. Y así fue como Iván pasó muchas de sus tardes jugando con aquellos bobcats mansos y simpáticos y habituándose a ellos. Y finalmente, con el tiempo, también pasó muchas tardes con Esperanza, que poco a poco dejó de ser un cachorro para convertirse en una lincesa hermosa y grande, con un aspecto muy similar a Zeus. Y como todo esto ocurrió lentamente, Iván fue borrando aquella imagen y comenzó a dormir mejor, cada vez mejor. Hasta que en algún momento pudimos olvidarnos de aquellas pesadillas de ojos de lince. Así es que Iván fue uno de los pocos niños, quizás el único, que creció jugando con un cachorro de lince ibérico.

Mientras, Zeus seguía reinando sobre el llano de Martinazo. En una ocasión cazó un gamo casi delante de nosotros, frente a la casa. Digo casi porque estábamos de espaldas en aquel momento. Muchas veces he imaginado cómo debe ser ese momento en que el lince salta sobre el gamo, muerde su cuello y cabalga aún unas decenas de metros hasta que éste cae asfixiado, rodando los dos juntos por la arena. En aquella ocasión habían venido unos amigos y dábamos un breve paseo, cuando sentimos una brusca espantada de la manada de gamos. Al girarnos solo vimos los gamos huir despavoridos cruzando el agua y salpicando hacia todas partes. La imagen era tan bella que todos mirábamos hacia allá embelesados mientras a nuestra espalda se producía el verdadero espectáculo, origen de la huida. Cuando al cabo de unos minutos llegamos al lugar de la espantada, allí estaba Zeus sobre una hembra de gamo recién muerta. Nos retiramos lentamente y lo dejamos con su presa para que pudiera alimentarse.

Al día siguiente, a la caída de la tarde, me oculté entre unos juncos, frente a la gama muerta, que aún tenía mucha carne que ofrecer a Zeus antes de que los jabalíes o los buitres la encontraran. Llevaba mi cámara y un teleobjetivo de 400 mm Novoflex que se empuñaba como una escopeta. Allí estuve un buen rato hasta que empezó a anochecer y comencé a perder la esperanza de poder disparar aquella foto. Y fue entonces, casi en el momento en que me estaba preparando para marcharme, cuando apareció Zeus. De pronto se hizo visible caminando silenciosamente entre los juncos de la orilla del Caño. Llegó hasta su presa y comió un poco de ella. Cuando consideré que podía empezar a estar satisfecho y ya no le podía causar molestias, le disparé una primera fotografía. Apenas había luz, ya casi había oscurecido. Pero me arriesgué a disparar, pensando que nada saldría. Zeus reaccionó de inmediato al click de la cámara y comenzó a gruñirme, mirándome a los ojos. Hice varios disparos y en cada uno de ellos sentí la amenaza de Zeus, que parecía que se iba a abalanzar sobre mí. Solo nos separaban unos metros. Ante tal nivel de tensión, finalmente desistí de disparar más y esperé a que fuera completamente oscuro para alejarme suavemente, arrastrándome. Caminé hacia la casa, que solo estaba a unos cientos de metros de allí, pensando que aquellas fotos serían todas fallidas, por la ausencia de luz, que me había obligado a disparar a pulso sobre unas velocidades muy largas. Eran diapositivas y aún tuve que esperar una semana a que llegaran los resultados del revelado. Pero cuando abrí la cajita y empecé a mirarlas al trasluz, allí estaba el hermoso Zeus, sobre su presa, con la mandíbula manchada de sangre y la mirada de seguridad de quien no tiene nada que temer.

Pero me arriesgué a disparar, pensando que nada saldría. Zeus reaccionó de inmediato al click de la cámara y comenzó a gruñirme, mirándome a los ojos. Hice varios disparos y en cada uno de ellos sentí la amenaza de Zeus, que parecía que se iba a abalanzar sobre mí.

Pocas veces volvimos a vernos. Un buen día Zeus desapareció de Martinazo y luego supimos que había comenzado a viajar hacia el norte, hacia el Coto del Rey. Porque fue allí, cerca de la Galvija, donde un guarda lo encontró muerto un tiempo después. Flaco y con mal aspecto. La necropsia evidenció que la muerte le había sobrevenido por la edad. Había cumplido su ciclo sobradamente. Pero también evidenció sucesos terribles de su vida que nunca habíamos conocido. Cargaba con múltiples perdigones clavados en su cuerpo desde hacía años. Por las diferencias de calibre se pudo deducir que había sido disparado por cazadores varias veces a lo largo de su larga vida. Sinceramente, no puedo comprender que una persona pueda apuntar su cañón hacia un lince, sabiendo que está verdaderamente amenazado de extinción, y disparar a matar, como si nada. No lo puedo entender. Mientras escribo estas líneas ha llegado la noticia de la aparición de un nuevo lince muerto con el cuerpo cubierto completamente de perdigones. La prensa ha ilustrado la nota con la imagen radiográfica donde se ve claramente el disparo que lo mató. El cobarde que apretó el gatillo no ha sido aún identificado.

Han pasado dieciocho años desde aquellos años con Zeus en Doñana y he llegado a Edimburgo con mi mujer, Laura. Estoy muy emocionado desde hace días porque sé que me voy a reencontrar con Zeus. Su piel fue donada al National Museum of Scotland y hoy se exhibe junto a las maravillas de la aeronáutica, los fósiles del jurásico y los trajes folklóricos de los escoceses de las Highlands. En aquellos años, cuando los técnicos del Museo escocés vieron la fotografía que le hice a Zeus en el Caño de Martinazo, contactaron conmigo para que les enviara arena, plantas y elementos de atrezzo de aquel mismo lugar, con la intención de incluirlos en la composición de Zeus en la vitrina. Así fue que me pude enterar del destino de sus restos. Como si de la ceremonia fúnebre de un amigo se tratara, en una enorme caja de cartón metí todos aquellos tesoros de Doñana que me solicitaban y, además, una nota poética: un ramillete del aromático almoradú, planta endémica de Doñana. Y sobre la caja pegué la etiqueta de destino: National Museum of Scotland, Edimburgo.

Como habían pasado tanto tiempo desde entonces, en los días previos a mi llegada a Edimburgo contacté de nuevo con Miguel Delibes para que me confirmara que efectivamente Zeus se envió y que continuaba allí. Miguel, entusiasmado con la historia enseguida empezó a tirar del hilo hasta que localizó a Zeus y me mandó un mensaje con su ubicación exacta: “Level 5, Natural World, Survival, Hi3”. Y con este jeroglífico anotado en una libreta, me dirigí al Museo, con Laura e Icíar, que me acompañaban tan expectantes como lo estaba yo. Y allí, en su Level 5, estaba Zeus.

No hay nada más triste que un ser disecado, privado para siempre de su movimiento. Navegando entre el impacto y la decepción, me dejé resbalar lentamente en el suelo frente a la vitrina y allí estuve sentado, callado, mirándolo y recordando cada detalle de esta hermosa historia que acabo de narrar. Es increíble el alud de recuerdos que puede precipitarse en un momento como éste.

No sé cuánto tiempo transcurrió, pero sentí deseos de llamar a mis hijos y compartir aquel momento con ellos. Estuve durante un rato intentando telefonear a ambos, sin éxito, hasta que de pronto tuve comunicación con Noé, mi hijo mayor. Fue un momento muy especial, lleno de sentimientos reencontrados. Hablamos de linces y gallinas, del Coto de Doñana y del paso del tiempo. Y a lo largo de la conversación fuimos conscientes de un detalle increíble. En el mismo Level 5 en el que se encontraba Zeus, en el balcón de enfrente, habían situado una vitrina con gallinas disecadas. Me llamó mucho la atención porque el gallo que reinaba en el centro de la vitrina era muy parecido, por no decir que exactamente igual, al gallo Pio-pio que Noé había criado con caricias y defendido permanentemente de las garras de Zeus. De hecho, ahora que lo pienso, fue de los pocos habitantes de aquel gallinero que Zeus nunca llegó a comerse. Por eso nos pareció tan curioso que hoy, tantos años después, Zeus repose disecado en una postura de caza en la que sus ojos de vidrio miran eternamente al gallo Pio-pio.

De inmediato invoqué una nueva videollamada con mi móvil y al momento tuve frente a mí, en la pantalla, a Iván, a un Iván con abundante barba y veinte años de edad. Él estaba esperando este momento desde hacía días y los dos estábamos emocionados. Volteé la cámara del teléfono y en la imagen que recibía Iván en el suyo, apareció la cara de Zeus. Hubo un largo, muy largo, silencio.

“¿Cómo te sientes, Iván?”, le dije, al ver que su cara mostraba un gesto grave, más allá del asombro. Estuvo en silencio un largo rato antes de comenzar a hablar: “Papá, – me dijo- acabo de recordar lo que se siente en el preciso instante en que vas a ser devorado por un animal”. Ambos volvimos a quedar en silencio. Hacía dieciocho años que Iván necesitaba hablar justo de esto conmigo y hacía dieciocho años que yo esperaba esta respuesta. Simplemente, en aquel tiempo Iván aún no tenía palabras en su haber para expresarlo. Corrieron lágrimas y volaron sentimientos hermosos. Completábamos así una conversación pendiente.

Al rato apareció una familia con niños. El más pequeño de ellos fue directamente a la vitrina y se asomó a mirar a Zeus. Extrañamente, permaneció allí por unos minutos: el humilde gato andaluz le atraía más que todas las maravillas que lo rodeaban en aquel enorme edificio. Desde aquella vitrina Zeus aún podía atraer la mirada e influir en el pensamiento de un niño.

La Habana, 3 de enero de 2019.

Apuntes para un próximo viaje de observación de fauna a Sahara Occidental y Marruecos. 1ª Parte.

Tras dos primaveras consecutivas viajando a Marruecos y Sahara Occidental me encuentro con suficiente experiencia como para aconsejarme a mí mismo las cosas que he de tener en cuenta a la hora de afrontar un próximo viaje. Y es que parece que a pesar de la experiencia sigo tropezando en las mismas piedras, cometiendo los mismos errores y, sobre todo, olvidando las mismas cosas. Estas son las razones que fundamentan esta publicación y el empleo constante del imperativo: me dirijo a mí mismo.

Halcón borní.

Antes de seguir, es conveniente recordar que en El Vuelo del Grajo andamos con la idea de viajar despacio y de manera lo más autónoma posible. Es lo que llamamos Birding-overland. Esta rimbombante terminología anglófona viene a significar pajareo-trashumante. Esto es, nos subimos al coche con todo lo necesario para poder evitar contacto alguno con el resto de la humanidad o, al menos, intentarlo. Comida, nevera para conservarla, agua potable, tienda de campaña, equipos y un número de objetos que nos permiten tener un más que razonable confort.

Las notas aquí recopiladas resultarán sofisticadas unas, otras elementales y algunas, incluso, obvias, pero todas surgen del análisis y pesan en la conciencia tras la experiencia de los dos viajes. Son, por tanto, subjetivas, relativas a mis gustos y querencias y muy relacionadas con nuestra forma de entender el viaje de observación de fauna. También son sinceras.

La noche.

Trabaja la noche. Recuerda la increíble cantidad de animales que se mueven tras la caída del sol: aves, mamíferos de todos los tamaños, reptiles e insectos asombrosos.

“No se puede ser búho de noche y águila de día”. Vytautas Lapenas, piloto acrobático. (Lituania 1958-2008).

Aunque te fastidie, tu energía tiene un límite. Si vas a salir a nocturnos, fuérzate a descansar.

La noche: todos los animales grandes y pequeños.

Recuerda que en la noche sahariana todo es posible. Incluso que un pajarero con un altavoz y un coche te tenga andando tras un chotacabras dorado un par de horas.

No molestes más de lo necesario a la fauna nocturna. Estate preparado para conseguir, a la primera, la imagen que necesites.

El punto anterior es imposible si estás demasiado cansado o solo piensas en dormir.

Configura el equipo para trabajo nocturno. Luego comprueba que lo tienes correctamente configurado. Cuando esté listo, haz pruebas para confirmar que lo tengas bien configurado. El primer animal con el que te topes puede ser un jerbo egipcio saltando entre las matas de una duna y que ni siquiera lo puedas admirar porque estás liado con algo que se te olvidó configurar bien. Aprovecha las posibilidades de las cámaras modernas para que anda falle: configurar y confirmar.

Recuerda que la luz puede causar molestias a los animales, especialmente a los diurnos. Vela por su seguridad.

Terrera negrita y carraca.

Cuida de no estar cerca de una carretera con tráfico o interrumpe la búsqueda si momentáneamente aumenta el flujo de vehículos. Murphy conseguirá que ese pollo de corredor sahariano salga despavorido justo cuando pasa un tráiler de 15 toneladas.

No te olvides de registrar el sonido. Y tampoco el sorprendente silencio, a pesar de los cientos de animales pululando a tu alrededor.

Si vuelvo a intentar usar vídeo, tengo que buscar una antorcha que no parpadee a alto número de fotogramas.

La foto testimonial existe y es útil. Para que una grabación sea testimonialmente útil requiere unas condiciones ambientales y técnicas, infinitamente más complejas de conseguir: no pases por alto esos momentos donde es posible la obtención de un buen sonido.

Emplea tiempo y dedicación a los grandes mamíferos y aves nocturnas, pero no dejes de lado a los espectaculares gekos, pequeños roedores o impresionantes insectos nocturnos como los solífugos.

El Sonido.

Dedica tiempo a preparar tus oídos antes del viaje. Cuando estes allí, dedica tiempo a escuchar los sonidos para los que te has preparado.

No menosprecies el periodo de espera hasta que se den las condiciones adecuadas para tener una grabación aceptable.

Trata el sonido con el mismo empeño que la imagen, que la búsqueda de sitio de acampada o que el mantenimiento de la despensa y el agua potable. Es parte esencial del viaje.

Si no puedes cargar con todo el equipo, al menos, SIEMPRE, lleva a mano la grabadora lista para registrar el sonido ambiente o el de algún animal..

Caminas kilómetros, madrugas y esperas horas para que la foto sea buena, ¿por qué no hacer lo mismo con el sonido?

Si no regresas con una buena grabación de este grillo con plumas, te has dejado la parte más característica del ave.

La foto testimonial existe y es útil. Para que una grabación sea testimonialmente útil requiere unas condiciones ambientales y técnicas, infinitamente más complejas de conseguir: no pases por alto esos momentos donde es posible la obtención de un buen sonido.

Los guías no profesionales.

Trata bien y con respeto a todos los guías con los que te encuentres, requieras sus servicios o no; tanto a los profesionales como a los que se apañan la vida enseñando aves a los extranjeros, por el hecho de saber dónde se encuentran, a cambio de unos dirhams.

En muchas ocasiones estos guías no profesionales son la única protección que tienen algunas aves.

No seas rácano. Has empleado días y muchos litros de combustible para llegar al lugar único donde ver un animal excepcional y alguien te ayuda a conseguirlo.

Ten en cuenta que en la mayoría de los casos no tienen excesivo conocimiento, ni tan siquiera un aprecio especial por ninguna especie animal: están ahí para ayudarte por necesidad, no por pasión.

Contar con un buen guía, como Mohamed Lamine, puede ayudar mucho al observador y a la conservación de los especies.

Paga algo, aunque no haya sido de ayuda, aunque ya conozcas la localización del ave. Al establecerse la idea de que los occidentales valoramos la sola visión de un ave, se ha generado una red de personas que están muy atentas a su conservación. Sin ese intercambio económico, esa salvaguarda se acaba inmediatamente. Incluso se puede forzar la desaparición del animal para buscar un nuevo lugar desconocido para los turistas.

Si durante la observación o la búsqueda la estrategia del guía no ofrece garantías para el animal, rechaza sus servicios. Trata de ser pedagógico y aguántate las ganas de ver al bicho, retirándote de la zona.

Que el e-bird y tus contactos no acaben con el sustento de Alí Tamarzit o Mohamed Lamine.

No te olvides de quedarte con el teléfono de todos los guías espontáneos que te cruces. Puede ser muy útil para tus amigos o futuros viajes.

Recuerda: mantén siempre presente que, salvo excepciones, por lo general para un marroquí o para un saharaui los animales tienen la misma importancia que una piedra. Para lo bueno y para lo malo. Esto es aplicable también a los guías sin formación.

No aceptes técnicas poco adecuadas o directamente peligrosas para las especies, por parte de guías no profesionales. Si la observación o la búsqueda no se está realizando con todas las garantías para el animal, rechaza los servicios. Trata de ser pedagógico y aguántate las ganas de ver al bicho, retirándote de la zona.

Presta atención a la época del año o a la hora. Algunos guías no dudarán en levantar, a plena luz del día, a aves nocturnas incubando o a migrantes en descanso.

Pregunta siempre. Cualquier pastor o agricultor se mostrará, por lo general, encantado de echarte una mano. No dudes en enseñarle lo que andas buscando, mostrándoselo en tu guía. La Svensson tiene las ilustraciones muy pequeñas: piensa en alternativas.

Gambia: “Érase una vez un río….”

“Érase una vez un río que era un país…” Aunque también podríamos decir: “érase un país que era un río”. Y es que Gambia, el país más pequeño de África, con una superficie similar a alguna de las provincias españolas, es eso: un río con sus dos orillas y su desembocadura. Atesora una inesperada biodiversidad, un interesante mosaico de hábitats que es solo posible gracias al caudaloso raudal que le da nombre y que discurre en un entorno semiárido como el Sahel.

Estas peculiares características hacían de este viaje un destino especial que se hizo desear; las jornadas de preparación, los contactos con nuestro guía Ebrima Korita (recomendado por Santi Villa, de Spainbirds), el estudio de los trip reports y de la guía de Helm…, preparativos para un viaje que inicialmente estaba previsto para noviembre de 2020, y que, por motivos de sobra conocidos, se retrasó hasta el mismo mes de 2021.

Pero todo llega y la noche del 4 de noviembre estábamos entrando en el aeropuerto de Banjul, no mucho más grande y equipado que una estación de autobuses de una capital de provincia, pero vibrante de esa vida y olores que relacionamos inexorablemente con África. Una vez encontramos a Ebrima, nuestro guía, y a nuestro conductor, Baba, nos dirigimos al hotel playero cuyos jardines estaban limitados por el mar y por el arroyo de Kotu, nuestra base, donde disfrutaríamos de algunos de los sitios de pajareo más interesantes de la zona costera.

El mítico puente del arroyo de Kotu es la base de la Asociación de Guías Ornitológicos de Gambia y no sin razón: un paseo de un par de horas desde este punto, por los arrozales y palmerales anexos permite la observación de decenas de especies típicamente africanas: martines pescadores gigantes, píos, pechiazules de bosque, malaquitas y pigmeos; garcetas negras, azules y dimorfas; carracas ventriazules, abisinias y de pico ancho; suimangas de varias especies, tórtolas senegalesas, vinosas y acollaradas, alimoches sombríos, milanos, cuervos píos, estorninos, avemartillos y muchas especies de limícolas. Todo un festival a las puertas y en los jardines de un hotel de playa.

Estos enclaves se complementan con bosques, como los de Tujureng y Abuko, humedales costeros y la playa Kartong, que brindan la oportunidad de observar gansito africano, chorlitejo frentiblanco, patos silbadores, culebreras beduinas. O la ineludible visita a las playas de Tanji, que al atardecer están atestadas de pescadores descargando cayucos rebosantes de peces, cuyos descartes congregan gaviotas cabecigrises y gaviones antillanos, que generan un fresco impresionante.

Jacana y toco blanquinegro

Llegados a este momento, es importante destacar que Gambia, desde el punto de vista de los viajes ornitológicos, se divide en dos grandes zonas a visitar, en función del tiempo disponible: la costa, mencionada anteriormente, y el interior, río arriba, hacia “el corazón de las tinieblas”, cuando África, sus hábitats y su gente se manifiesta en todo su esplendor. Para descubrirlo, tras las intensas jornadas en la playa, tocaba remontar el río por su orilla norte, no sin antes cruzar la impresionante desembocadura del Gambia a través de atestados ferris.

Ya desde el ferri se podían contemplar gaviones antillanos que tienen en el país africano una de sus pocas poblaciones fuera de América: charranes reales africanos, pagazas, cormoranes y págalos pomarinos, además de los vencejos moros nidificantes, en el puerto.

El trayecto por la orilla norte del río hasta la localidad de Janjaburéh (Georgetown) lo realizamos en dos jornadas -con pernocta en el acogedor lodge Morgan Kunda- durante las que atravesamos sabanas secas sahelianas, jalonadas de campos de cacahuete recién recogidos, y humedales temporales de agua dulce y salada. .

Estornino y barbudo sangrante en un bebedero cerca de Tendaba

En esta orilla pudimos observar las especies más típicas de zonas semiáridas de África occidental: alcaraván senegalés, calao terrestre, avefrías coronadas y espinosas, corredor de Temminck, sisón de Savile, barbudas, abejarucos cariblancos, gorguirrojos, chicos y pérsico y carracas abisinias, ventriazules, de pico ancho e india. No faltaron numerosas rapaces diurnas y nocturnas como la culebrera gris, halcón borní, busardo langostero, azor lagartijero y los búhos lechosos y grises. Pero la gran recompensa fue el pluvial. Avistado a corta distancia en los humedales salobres de los alrededores de Panchang, este limícola, con plumaje que le hace parecer un dibujo animado, fue la observación más destacada y deseada de la orilla norte.

Llegó el momento en que había que volver a cruzar el río en un ferri, que había hecho su último viaje del día cinco minutos antes de que llegáramos al embarcadero. La alternativa incómoda era la barcaza sin motor: ¡Cruzar un río de más de un kilómetro de ancho accionado la barcaza a brazo! Y así, de noche cerrada y con los brazos cargados, llegamos a nuestro lodge en Janjabureh.

Con base en esta población, recorrimos arrozales, bosques de ribera, pastizales y el propio río. Navegar por el cauce principal y sus arroyos adyacentes con un incontestable sabor exuberantemente africano y observar varias especies de martines pescadores y garzas, buitres moteados, dorsiblancos, marabús y pigargos africanos, es una maravilla. Una de las estrellas de la travesía, que se hizo rogar, fue el avesol africano. Se disputó el estrellato con una familia de hipopótamos que descasaba y se alimentaba en la orilla. El resto de los hábitats visitados no le fueron a la zaga. La llegada de las tórtolas Adawama del bosque de Kunkilling y los dormideros de gangas cuadricintas que entraban al atardecer al pastizal en el interior del bosque de ribera fue otros de los momentos más intensos.

Autillo cariblanco y búho grisaceo

Aún quedaba la mitad del viaje.

La orilla Sur

Esta orilla, la sur, es sensiblemente más húmeda. Si la norte es una extensión del vecino Senegal, en esta el paisaje nos recuerda más a ambientes del África tropical. Con bosques de ribera de mayor desarrollo, alternados con arrozales y sabanas subhumedas que albergan especies más típicas de África ecuatorial.

Uno de los puntos álgidos de esta orilla y del viaje en general fue el enclave de Tendaba. Desde allí salen excursiones en cayuco por varios arroyos tributarios del Gambia que atraviesan imponentes manglares. La navegación por estos iba deparando impresionantes observaciones en cada recodo. Reinaban las aves zancudas y acuáticas: grullas coronadas, cigüeñas lanudas, pelícanos, espátulas, tántalos, martinetes dorsiblancos y el diminuto suimanga pardo o de manglar, un pequeño “ratón” alado que recorre las raíces aéreas de los mangles.

En los alrededores del campamento, sabanas de impresionantes baobabs albergaban colonias de garcetas intermedias y pelícano rosado, junto con rapaces como el águila crestilarga, shikra, y numerosos paseriformes, que se pudieron observar y fotografiar gracias a la red de bebederos que mantienen los guías locales. Estos sencillos bebederos, acondicionados y bien cuidados a lo largo de todas las zonas de observación de aves del país, merecen una mención especial, puesto que logran ofrecer avistamientos de gran calidad de especies forestales que en estos lugares suelen ser fugaces.

Buitre palmero

Otro factor destacable que hace de Gambia un destino notable es la cantidad y profesionalidad de guías, que tienen muy bien localizados posaderos de especies de rapaces nocturnas, chotacabras o polluelas. Los protegen y ponen en valor, generando una economía que vincula directamente la conservación con el beneficio de las comunidades locales. Esto se evidencia en la localización de muchas de las especies forestales que serían de difícil avistamiento sin la ayuda de los guías residentes en los bosques de Farsatutu y Bonto, en los alrededores de Pirang. Estos impresionantes bosques de ribera simulan condiciones húmedas de Centroáfrica que permiten la presencia de azores africanos, turacos grises, verdes y violetas, loros senegaleses y de cuello pardo, cuclillo de Klaas, varias especies de bulbules y rapaces nocturnas como el autillo cariblanco y el cárabo africano. Pero, sobre todo, la delicada, diminuta pero impresionante, polluela pintada. Esto fue gracias a la ayuda de los guías locales que hicieron posible una de mejores observaciones del viaje.

El recorrido por la orilla sur, realizado en tres productivas jornadas, finalizaba en el campamento de Marakissa. Este imprescindible campamento se sitúa junto al arroyo del mismo nombre, en un entorno de sabana subhúmeda. El arroyo, con una curiosa población de cocodrilo africano que nada inquietantemente tranquilo en el embarcadero de piraguas de alquiler, es también hogar destacado de martines pescadores gigantes y píos, polluelas negras, gallineta africana, avetorillos pigmeos y cormoranes colilargos, entre una multitud de aves acuáticas. Los paseos por el bosque de ribera y sabanas circundantes sirven para despedimos del país observando varias especies de suimangas, cisticolas, mieleros, palomas verdes, turacos, barbudos, carracas, calaos y diversas rapaces forestales. Una variedad que destaca en el recuerdo es el obispo alinegro y su rojo destello, posado en los herbazales y arbustos.

Un viaje de poco más de una semana a este amable, fácil y genuinamente africano país nos permitió cerrar una lista cercana a las 300 especies avistadas, la mayoría de ellas con observaciones de gran calidad y posibilidades fotográficas a un precio más que aceptable. Gambia es un país de obligada visita para cualquier pajarero que no lo conozca y de necesario retorno para los que ya lo hemos hecho.

Muxía, polares y chum.

Ahora ya no. Ahora, las golondrinas manchan las paredes, a las cigüeñas hay que darles plomo, que son demasiadas, y las palomas son una plaga que trae millones de enfermedades, todas ellas mortales por necesidad. Pero no hace mucho, unas eran las mensajeras del amor cuando hacían sus nidos, otras representaban la natalidad con sus viajes cargados de esperanza y las últimas eran las emisarias de la paz y -agárrense los machos con ambas manos- la encarnación del mismísimo Todopoderoso.

Volando con alcatraces.

Antes, estos poéticos superpoderes hacían que estas especies tuvieran cierta protección frente a las acciones humanas. Aunque posiblemente fuese porque la gente sabía que las golondrinas comían mosquitos o que esa misma gente criaba y se zampaba a las palomas.

En cualquier caso, esta alianza de aves de Marvel tenía un cuarto miembro en el equipo. Pero más que un poder, lo que guardaba este cuarto pájaro entre sus plumas era un anhelo humano. Era la viva imagen de la libertad indómita. Del deseo de hacer mejor lo que nadie más quería hacer. Del volar solo y dónde a uno le saliese de las narices y de la manera que mejor le pareciese. De trascender a la muerte para volar con los otros que antes se atrevieron a romper las reglas de lo establecido y convertirse en un ser plateado y refulgente. La libertad individual llevada hasta sus últimas consecuencias. Sí, más allá de las cañitas y los rebaños, existía un cielo y la gaviota de Bach era su representación.

Las gaviotas, y por extensión e incultura general todos los demás bichos que vuelan sobre el mar, pasaron a ser uno de los pósters más vistos en las paredes de las habitaciones de los adolescentes del mundo occidental. Especialmente en los que salían a contraluz sobre amaneceres dorados reflejados en pacíficos mares y con una cita en blanco del famoso libro.

Si no habías leído Juan Salvador Gaviota, todavía quedaba el comodín Perales, que de alguna forma conseguía vincular a un barquito y las gaviotas con el nexo de la palabra “libertad”.

Señalar y sonreír, Marcel al amanecer.

Pero, ni bestsellers jipis, ni melodías pegadizas han librado a las gaviotas del mismo odio, muy racional y mucho racional, que padecen las otras tres componentes del Fantastic Flying Team. Ahora que las patiamarillas sufren en España una pérdida brutal en sus efectivos (las parejas reproductoras han bajado un 70% en las últimas décadas), los españoles hemos decidido que son un incordio. Como resultado, los ayuntamientos no escatiman esfuerzos y fondos para cambiar gaviotas por votos y cada año son eliminados miles de pollos y retirados otros tantos huevos. Y que no me malentienda nadie, que por eliminados quiero decir matados. Sí: a cientos y en ayuntamientos muy civilizados.

Por arte de magia un día encarnabas la más pura de las libertades y al día siguiente te enteras por los titulares de la prensa que has pasado a ser “rata voladora”.

Golondrinas, cigüeñas y palomas -que entre los tres órdenes suman 470 especies- son relativamente fáciles de ver, si te encuentras en el sitio y momento adecuados. Si las quieres ver todas significa hacer un disparatado número de kilómetros y visitar la práctica totalidad de islas, que las palomas tienen la sorprendente capacidad de tener una especie endémica en cada terruño.

Al margen de ese detalle, por lo general, si vas a ver las palomas, golondrinas y cigüeñas que habitan un espacio, solo tienes que ir allí con tus prismáticos y tu lista de pajaritos e ir tachando nombres mientras caminas, según te sonría la suerte y te empuje tu pericia.

Ya olvidado el asunto de que todo el que vuela sobre el mar es gaviota, pensemos ahora en aves marinas. E incluso en oceánicas. Y supongamos que quieres verlas más o menos de cerca, que para eso El Vuelo del Grajo es una revista de observación de fauna.

Págalo grande y pardela cenicienta atlántica.

Sí, son marinas.

Efectivamente, la cosa se complica mucho. Puedes pensar en cómo empeñar tus higadillos y conseguir fondos para dejar una huella de carbono impresionante mientras visitas los lugares más remotos del orbe. Todo ello para ir tachando de tu lista especies de una en una. Puedes tener la bella costumbre de la observación a distancia y seguir los pasos de Antonio Sandoval (tal y como contaremos en un próximo artículo). O te puedes embarcar e ir en su busca, que es lo que hemos hecho en esta ocasión.

Como si fuera un embudo, la esquina noroccidental de la península recoge muchas de las vías migratorias de las aves marinas que crían en el hemisferio norte en su viaje posnupcial. Desde mediados de agosto, hasta finales de noviembre, doblan el cabo de Estaca de Bares decenas de miles de aves provenientes de las colonias de cría situadas en los lugares más dispares. Porque otra cosa que hay que tener en cuenta cuando pones tu interés en estas aves, es que su famosa libertad las lleva, en algunos casos, a viajar de círculo polar a círculo polar, de forma recurrente. Y esos viajes loquísimos reúnen en las proximidades de la costa gallega, además de a Juanes Salvadores, a alcatraces, patos marinos, charranes, págalos, alcas, paiños, pardelas e incluso petreles y fulmares.

El 9 de octubre era la cita. Nos embarcaríamos en el Eureka de Carlos San Claudio, patrón muy experimentado en estos asuntos llamados “salidas pelágicas” para atisbar aves marinas, con base en el puerto de Muxía. Además, es un maestro cocinando el “chum” o atrayente de aves marinas. Digamos que el pescado triturado, agua, aceite y tiempo de maceración son las bases de la receta. Una explicación más detallada del guiso en cuestión pondría en un brete a los estómagos más delicados.

Dani gritó con claridad: págalo polar a las 2. Y ahí estaba él, con su vuelo firme y pesado. Cuerpo macizo y fuerte, oscuro entre la oscuridad del cielo plomizo, el Stercorarius maccormicki es de esas especies que no figuran en el cuerpo principal de la guía Svensson.

En la embarcación viajaba un grupo de ornitólogos de Ávila: Juan, María, Gica, Alfonso, Ángel, Miguel y Eneko, un grupo envidiable y entrañable. Con ellos también estaba Toño, Dani y Marcel, personas que jugarían un papel muy importante durante la salida.

Según nos acomodábamos en la toldilla del Eureka me quedó claro que no había hecho bien mis deberes y que mi autonomía para identificar las aves marinas con las que nos toparíamos en las siguientes horas era nula. Mis compañeros, para los que mayoritariamente también era su primera vez, lo tenían muchísimo más claro. ¡Hasta Eneko, un chaval que rondaría los 9 años manejaba los jizz (detalles que ayudan a identificar la especie) infinitamente mejor que yo!

Dani López-Velasco.

Elegí una solitaria silla para instalarme. Eso permitía al grupo seguir unido durante la salida, pero yo quedaba separado de Dani, que actuaba como líder.

Daniel López-Velasco se dedica a eso. Es Tour Leader profesional, que es como se conoce en el mundo de la observación de fauna a la persona en la que confían los aficionados para satisfacer sus anhelos de ver tal o cual animal. Ahora con su propia empresa, Ornis Birding Expeditions, Dani organiza viajes por todo el mundo para observar aves y mamíferos. Pero no penséis en safaris en un Land Rover rodeado de manadas de otros Land Rovers por pistas keniatas. No, lo de este tipo es otro asunto. Por ejemplo, ir a Mongolia, dormir en una yurta durante una semana a una buena altitud, para, desde ahí, subir un poco más hasta las zonas de observación del leopardo de las nieves, el animal más deseado del momento. ¿Destinos para ver aves? Mejor visitar la web de Ornis pinchando aquí.

Con el fantasma de la lluvia y un poco más de viento del deseado, Carlos ponía proa al mar, dejando atrás la tranquilidad de la ría de Camariñas. Dani llamaba la atención de las gaviotas dándoles algo de comida. Llevar una buena escolta de patiamarillas juveniles es una buena estrategia para atraer otras aves. Pronto se dejaron ver los primeros grandes alcatraces. Más adelante, fueron las pardelas cenicientas y capirotadas las que rondaron el barco. Ni un momento de calma y eso que el chum aún seguía cocinando en los bidones de plástico.

Pardela cenicienta atlántica.

La lista de aves vistas iba creciendo, pero yo me preguntaba cuántas habría identificado mal o directamente no hubiese visto sin la ayuda de los demás, en especial de Dani. Su capacidad para ver más allá de lo posible, cantar y posicionar los ejemplares y, finalmente, identificar, podría ser tachada de excepcional. Y digo podría, porque a su lado estaba Marcel Gil, otra persona encantadora a la que, al oírla hablar, con la misma naturalidad y conocimiento que López-Velasco, uno se pregunta de qué pasta están hechos estos ornitólogos de bota puesta y sonrisa emocionada. A él lo conoceréis por ser una de las cabezas visibles del fundamental y necesario Subalpine Live.

Ver a los dos, codo con codo, localizando y cantando aves a 12 millas de la costa, mientras el resto de ocupantes giraban los teleobjetivos en una u otra dirección, era todo un espectáculo.

Chum time.

En un momento dado, Carlos, muy satisfecho de la velocidad que desarrollaba su barco con la nueva reductora, decidió que era el momento adecuado para soltar el atrayente. La maniobra consiste en verter el chum y, mientras hace su efecto, dejar el barco a mínimo gas rodeando la zona.

La lluvia no había aparecido y el mar estaba tranquilo, así que el Eureka apenas se mecía. Aún así, pedí una pastilla antimareos, para prevenir una mala pasada.

Pardela capirotada.

Pequeños y veloces paíños pasaban de largo ignorando nuestra suculenta estrategia. Págalos grandes, pomarinos y parásitos volaban más cerca y a alturas y velocidades menos comprometidas para nuestros intereses fotográficos. Las preciosas pardelas, también muy variadas en especies, pero sin números demasiado elevados, nos daban más opciones.

Mis compañeros, para los que mayoritariamente también era su primera vez, lo tenían muchísimo más claro. ¡Hasta Eneko, un chaval que rondaría los 9 años manejaba los jizz infinitamente mejor que yo!

Cuando la sorpresa y el temor viajan juntos y solo queda recordar que la naturaleza es así, aparece una pequeña lavandera blanca desesperada por posarse en el barco y descansar. Volando cerca, dando círculos y aproximándose para luego alejarse. Una nueva visita minutos más tarde, frustrada también. ¿Sería una enlutada (ssp. yarrelli) proveniente de Reino Unido y que se desvió en su vuelo nocturno unas millas al oeste? Su necesario descanso se vio una y otra vez imposibilitado por las hambrientas patiamarillas juveniles. ¿Llegaría a la costa?

Págalo polar.

De nuevo en marcha. Íbamos a alejarnos un poco más y probar suerte en otra zona en la que Carlos había tenido éxito con anterioridad.

Y llegó el gran momento de la jornada. Dani gritó con claridad: págalo polar a las 2. Y ahí estaba él, con su vuelo firme y pesado. Cuerpo macizo y fuerte, oscuro entre la oscuridad del cielo plomizo, el Stercorarius maccormicki es de esas especies que no figuran en el cuerpo principal de la guía Svensson, la biblia de las aves del Paleártico occidental. Ni tan siquiera aparece entre las divagantes, con sus pequeños dibujitos al final del libro. Para encontrarla en el libro negro hay que seguir pasando hojas y llegar al apartado de “Accidentales”. Allí, después del zarapito esquimal y del playero siberiano, encontrarás al págalo polar. Y solo especifica tres citas: Jordania 1993, Israel 1983 e Islas Feroe septiembre de 1889.

No es, por supuesto, tan excepcional. Probablemente su parecido con el págalo grande lo hiciese pasar desapercibido. Pero gracias a ornitólogos tan grandes como Marcel y Dani, capaces de ver una p. 10 en muda -lo cual descarta en el mes de octubre que sea un págalo grande-, las citas de esta especie se están multiplicando. Es una gloria de la ornitología ver pasar de regreso a la Antártida para criar, a un ave que ha pasado su invierno en los mares al norte del Atlántico.

Otro chum.

Poco más tarde, el patrón vuelve a repetir la maniobra de la siembra de chum. Yo, con cierto ojo fotográfico, decido dejar la toldilla y bajar a la cubierta de popa. Perderé perspectiva, pero ganaré cielo y un ángulo muchísimo mejor para fotografiar las aves. Tampoco tendré acceso a lo que ocurra a proa, pero hay que arriesgarse. Además, Antón hace tiempo que optó por ello e intuyo que está consiguiendo unas magníficas tomas

Bajo las escalerillas que me llevan a la cubierta y empiezo a hacer una serie de cosas que sé que no hay que hacer por anteriores ocasiones trabajando en pequeños barcos con cierta mar.

Toño a popa del Eureka.

Por una razón que no viene al caso, paso unos minutos girando sobre mí mismo, preocupado y vigilando los movimientos -que a mí me parecen claramente peligrosos- de algo que pulula por el barco. Cuando pongo fin a la situación y mientras Carlos prepara el chum, decido revisar algunas fotos mirando por el visor y perdiendo el horizonte. Errores consecutivos. El olor del humo del diésel que se acumula en la popa al estar el barco parado y el bamboleo que genera hacen el resto. Mi cabeza se prepara para el impacto que puede suponer el aroma del chum que Carlos empieza a esparcir, pero para mi sorpresa no se produce ningún cambio en mi ya declarado mareo. No dejo de recordar que dormir menos de cinco horas tampoco era buena idea sin tomar un gazpacho de biodraminas antes -importante: antes- de embarcar.

– Toño, que lo mismo echo por la borda mi chum particular que estoy cocinando en las tripas…

Toño, que no se si ha comprendido mi balbuceante humor o que con solo verme la cara ya entiende lo que pasa, para mi satisfacción reacciona con tranquilidad y sin moverse de su sitio.

– No pierdas el horizonte y si te pones peor túmbate y cierra los ojos.

Yo, desde el mismo momento en que el sabor acre de la bilis llega a mi paladar, tengo la vista fija en el horizonte y solo me muevo para buscar el sotavento y que, en caso de que la cosa vaya a mayores, el viento ayude a esparcir mi chum por la mar océana.

– Si llevas algo de comer es el momento de hacerlo- me sugiere Toño.

Es verdad. Recuerdo lo bien que sentaba comer algo cuando la situación parece invitar a todo, excepto a echar más combustible al incendio gástrico. Además, el hecho de estar con el bocata de jamón entre las manos parece justificar que no esté con el ojo en el visor de la cámara, como hacen los compañeros de viaje. No deja de ser curioso que mi estúpido ego masculino, normalmente bastante discreto, aflore en esta situación y esté dispuesto a hacer lo que sea con tal de parecer que estoy en perfecto estado.

El bocadillo hizo su efecto y ya podía pensar en algo que no fuese qué sería mejor: si vomitar de rodillas tratando de mantener la compostura o perder la dignidad y tirarme al suelo, sacando la cabeza por la borda, y garantizar la integridad higiénica de mi ropa y la cubierta. Una preciosa pardela se empeñaba en volar cerca ofreciéndome su mejor perfil, así que decido recuperar el papel de aguerrido fotógrafo de naturaleza, curtido en mil y una batallas, y encarar la cámara.

Ya en movimiento y rumbo a puerto, Toño, mi salvador, está sentado en la cubierta en la aleta de estribor a popa. Las “patis” y los alcatraces le pasan a escasos centímetros. Me sigue dando mucha envidia su actitud y su opción a la hora de disfrutar de la salida y de la fauna.

Con el barco ya navegando por aguas más tranquilas en la ría, pienso ya en la siguiente ocasión para repetir la salida. Pienso, también, que me queda mucho para estar listo para encarar el proyecto Oceánicas. Le doy vueltas a lo afortunado que soy y cruzo los dedos para que al salir del barco, y a pesar de que sea domingo y todos tengan que volver a sus distantes casas, alguien proponga celebrar con cerveza y buena comida.

Correlimos pectoral.

Correlimos pectoral.

Y tras la magnífica comida y como chupito ornitológico final, me vi tirado en una playa fotografiando un correlimos pectoral que, por la fecha, debería estar en Nueva Zelanda o en la Patagonia, después de haber criado en Alaska o en Siberia, pero no en Muxía, A Coruña. A mi lado, haciendo lo propio, estaban Dani, Marcel y Toño. Los cuatro éramos conscientes de lo magnífico del momento de estar a escasos 3 metros de un ave de poco más de un palmo, llegada después de un vuelo de 4.000 o 5.000 kilómetros.

Y a mí me explotaba el corazón de emoción por la jornada vivida.

Dos días para ver aves en Fuerteventura.

Buscar una gran ave y un pequeño endemismo en una isla desértica y tener solo un día y medio para conseguirlo. Un productor cinematográfico con ánimo de cercenar su carrera profesional podría ver un buen guion en un planteamiento así. Para un pajarero es, sin duda, la sinopsis de un fin de semana movidito.

La magnífica hubara.

Preparación del viaje.

El motivo principal del viaje a la isla era asistir a la IV Muestra de Cine Medioambiental de Fuerteventura, organizada por AVANFUER (Asociación de Voluntarios de Ayuda a la Naturaleza de Fuerteventura) y Birding Canarias, donde El Vuelo del Grajo presentaba su documental La osa que dejó una huella en el cielo. El programa de actividades dejaba libre una mañana, a la que se sumamos un día completo, añadido con el fin de poder tener tiempo suficiente para conocer la fauna de la isla.

Como siempre, el primer paso fue hacernos una idea de lo que podríamos ver y dónde verlo. Tras el estudio detallado de los datos obtenidos en ebird.org y otras páginas, pasamos a la búsqueda sistemática de blogs, webs de empresas y aficionados al pajareo. La suerte fue dar, por indicación directa del propio autor, con la página de Juanjo Ramos y en concreto con la explícitamente titulada: Dónde y cuándo observar aves en Fuerteventura. Ahí están todos los datos necesarios para ponerse sobre el terreno.

El siguiente paso fue transcribir esos puntos y rutas recolectados a nuestra app GPS de referencia. De esta manera, si la memoria o la conexión de datos falla, siempre puedes echar mano a esta utilidad. Nosotros usamos GAIA, que nos permite, además de apuntar coordenadas exactas de manera muy sencilla, trazar rutas en el mapa, delimitar áreas de búsqueda y añadir a cada una de esas funciones un listado de especies o notas a tener en cuenta.

Tarabilla canaria, macho.

Observación de aves en Fuerteventura.

El trabajo de campo arrancó con una visita a la Reserva Ornitológica de la Finca Verdeaurora. Dado lo sorprendente de esta iniciativa, El Vuelo del Grajo le dedicará próximamente un artículo en exclusiva.

El siguiente punto de interés estaba marcado en el Barranco de Río Cabras, situado al Sureste de Puerto del Rosario y muy cerca de esta ciudad. Abordando el barranco por varios puntos, haciendo paradas y dejando el coche para realizar transectos a pie, el observador tendrá muchas ocasiones para dar con la tarabilla canaria, especie endémica de la isla. Con un pequeño, pero continuo, caudal de agua, el Cabras mantiene verde todo su curso.

Hablando con pajareros y ornitólogos que conocen bien el terreno, teníamos la certeza de que el Cabras era el sitio y de que no tardaríamos en ver a la tarabilla. El arroyo pronto se va hundiendo en una garganta y el camino te eleva. Las ardillas de Marruecos, animal muy frecuente en la isla y del que pudimos ver ejemplares hasta en las zonas más inhóspitas, asomaban sus cabezas de grandes ojos desde detrás de cualquier piedra manteniéndose, ellas, vigilantes, y nosotros muy entretenidos.

En el silencio, el zumbido veloz del batir rotundo de alas: hasta tres pares de vencejos unicolor nos pasaron rozando la cabeza aprovechando el angosto vallejo como buffet. No lo puedo impedir. Sean de la especie que sean, ver vencejos siempre me emociona.

En un lugar donde el río formaba una s pronunciada, en una arboleda contigua a una casa de labranza, iban y venían gorriones morunos, pardillos y tórtolas, mientras que por el suelo andaban los camachuelos trompeteros y unas terreras marismeñas. En la segunda curva de ese momento del río, dos herrerillos canarios se obstinaban en expulsar de su territorio a una bisbita caminera, mientras un cernícalo parecía valorar las posibilidades alimenticias de ese ajetreo.

Cerca de un basurero -donde conviene echar un vistazo por la más que posible presencia de alimoches y, quizá, una especie curiosa de gaviota- otro tramo del riachuelo, gracias a una represa, forma una pequeña lámina de agua, punto de reunión de limícolas y donde un guirre inmaduro nos premió con unas vueltas bastante bajas.

La mañana había terminado y una mancha herrumbrosa y fugaz entre los tamarindos fue todo lo que puede que nos indicara la presencia de la tarabilla. Obviamente, seguía pendiente.

Tarabilla canaria hembra y curruca tomillera.

Segunda jornada: a la estepa semidesértica.

Junto a la Saxicola dacotiae, el ave más significativa de Fuerteventura es la Chamydotis undulata. Además, se trata de una hubara de una subespecie diferente –fuerteventurae– de la que habita los desiertos norteafricanos. Para localizarla optamos por los llanos al noroeste del Tindaya.

Esta llanura se recorre básicamente a través de dos caminos que se entrecruzan en el centro. A baja velocidad y con cuidado, tanto en la observación como en vigilar no dejarse los bajos del coche en cualquier bache o piedra, el árido paisaje requiere de buenas ópticas y escanear meticulosamente. Es recomendable, para estos parajes tan abiertos y expuestos, siempre que sea posible, incluir en el equipaje un trípode y un telescopio.

La bienvenida nos la dieron las madrugadoras gangas ortega en vuelo nada silencioso, mientras que numerosas terreras marismeñas y bisbitas camineras animaban la pista.

La semana antes de nuestro viaje había llovido como hacía siete años que no lo hacía. Pequeños brotes verdes luchaban por quitarse piedrecitas de encima y por momentos algunas zonas querían parecer teñidas de un tono ligeramente verdoso. Todos los animales se mostraban encendidos y sumidos en una sorprendente hiperactividad.

Escapando de este sindiós sexual fuera de temporada, un grupo de corredores saharianos hacían lo que mejor saben hacer. Que tanto revuelo y jolgorio no es bueno para pasar inadvertido.

Las condiciones de vida extrema de zonas áridas hacen que el instinto reproductivo se prenda, como poderoso motor vital, tan pronto como los ejemplares reproductivos huelen la certeza de que la presencia de alimento está asegurada durante las semanas siguientes. Esto explicaría que la primera hubara que avistamos estuviese haciendo la llamativa y graciosa carrera del señorito en que consiste su cortejo. Y un poco más lejos, otra. Y al lado de esta, lo que sin duda era una hembra, corriendo en dirección opuesta huyendo de este inopinado desparrame hormonal en pleno mes de octubre.

Escapando de este sindiós sexual fuera de temporada, un grupo de corredores saharianos hacían lo que mejor saben hacer. Que tanto revuelo y jolgorio no es bueno para pasar inadvertido.

Un cambio de posición de observación, buscando el sol en mejor punto y esperando continuar con esa inmensa suerte que nos acompañaba en la mañana, solo nos sirvió para apuntarnos un precioso ejemplar de lagarto atlántico. En cuanto a aves tan espabiladas como la gran hubara, la cosa se terminó en cuanto un cazador cercano decidió acabar con un par de perdices morunas. ¿Cómo se permite la caza en un entorno tan delicado y amenazado como es una estepa semidesértica insular?

Aun así, pudimos tener un par de excelentes observaciones a corta distancia, pero con comportamientos muchísimo más discretos.

Instinto.

El tiempo pasaba y la tarabilla canaria seguía sin aparecer. Alguno amenazaba ya con proclamar a los cuatro vientos y entre pajareros de renombre y prestigiosos colaboradores de esta revista que “el grajo estaba cojo”.

En el año 2000, cuando todo era ya diferente y la ley y las obligaciones sociales y civiles habían conqSin entender del todo que significaba ese prototipo de sambenito y sus consecuencias sociales, y acuciado por la realidad de que solo quedaban dos horas de luz, tiramos al barranco más cercano a nuestro alojamiento. En los mapas digitales figuraban en ese arroyuelo un par de explotaciones ganaderas: si hay ganado, hay agua y hay comida. Y si esa tarabilla se parece en algo al resto de tarabillas, el sitio tenía que ser el adecuado.

Y allí la encontramos entre la luces rosas y malvas del atardecer.

El largo oasis del Ziz y los cortados al oeste de Risani.

FOTO
Javier Marquerie

Bosques de alta montaña y la inmensa sorpresa verde en mitad del páramo desértico.

Tras una noche bastante complicada, en la que a duras penas pudimos dormir, enfrentándonos a un viento y frío inesperados, abandonamos el medio Atlas. En las praderas próximas a la hondonada, donde habíamos tratado de refugiarnos para pernoctar, pudimos comparar empíricamente las diferencias entre las famosas collalbas de Seebohm (Oenanthe seebohmi) y las conocidas grises (Oenanthe oenanthe), la presencia de numerosas chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y que los gorriones chillones (Petronia petronia) son tan curiosos aquí como allí y que todos ellos, junto a otras especies, estaban mucho más contentos de oponerse al viento fresco de lo que lo estábamos nosotros.

Nuestro siguiente destino era la larga garganta del río Ziz, que nos llevaría hasta el desierto. La garganta, en su mayor parte, forma un tupido oasis de vegetación (palmeras y frutales principalmente) crecido en mitad del páramo rocoso gracias al aporte continuo de agua que hace el río.

Y a su vera, incontables pueblos y aldeas.

FOTO
Javier Marquerie

El ave del año que no quería levantar la cola.

El número de especies y la cantidad, en cifras generales, que puede albergar este largo oasis es sencillamente espectacular. Ruiseñores combatiendo por territorios en tierra, oropéndolas reclamando a pleno pulmón, bulbules naranjeros abandonando su usual discreción para atravesar las huertas y claros, rompiendo improbables silencios, mirlos en cantidades ingentes, amén de decenas de especies ocupando todos los espacios. Tras una pequeña salida a las tórridas alturas que bordean el oasis, donde se dejaron ver los primeros aláudidos específicos de la zona y los camachuelos trompeteros, la búsqueda de frescor nos empujaba a regresar al cauce. Justo al pie del camino y ya de regreso, un alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) mostraba su deseo de encontrar a hembra reproductora para cópula y lo que surja. Al mismo borde del camino, en la cúspide de una mata no muy alta, no cejaba en sus cantos. Obcecado en sus labores de ligoteo, permitió nuestra moderada proximidad sin alterar su comportamiento. La situación, la altura, la luz, la actitud, todo, era perfecto para obtener una estupenda fotografía. Todo, excepto que los diez minutos que duró la situación, el ejemplar en cuestión mantuvo baja la cola todo el tiempo, salvo un instante.

– ¿Y si no fuera un alzacola?

– No vayas por ahí, Javierito, que sabes que no.

FOTO
Javier Marquerie

Mamíferos.

En los planes que manejábamos para este viaje los mamíferos tenían un papel muy importante. Íbamos a hacer una larga incursión en zonas deshabitadas al norte del Sahara, con intención de permanecer allí varios días estacionados. Pero, tuvimos que descartarlo rápidamente, incluso antes de cruzar el estrecho, por la ausencia de tiempo. Viajando como lo hacemos nosotros, para hacer lo que pretendíamos, hubiéramos requerido dos meses. Y para el plan “mamíferos”, sin otro destino, dos semanas. Habrá más ocasiones.

Mientras, nos conformaremos con bichos tan nerviosos como la ardilla de Marruecos (Atlantoxerus getulus).

FOTO
Javier Marquerie

Las primeras veces.

Cuando era muy peque, vi un gorrión de colores. Mi madre no tenía ningún conocimiento profundo de ornitología, pero si el suficiente como para decirme que se trataba de un carbonero y sacarme de la oscuridad de la media docena de aves genéricas que era capaz de nombrar. Todo lo pardo eran gorriones -algunos lo eran incluso aunque tuvieran colores-, las rapaces eran águilas, lo marino gaviotas, y así en un continuo que supongo similar al 90% de los chavales de España. Ese mismo día, localizamos el sitio donde anidaba y durante esa primavera y verano tuve mis primeras lecciones autodidactas de etología básica.

Creo que ese fue el momento definitivo en que algo se torció en la neurona.

No pasaría mucho tiempo antes de que mi madre me hiciera prestar atención a un característico reclamo y me indicó donde mirar. Así aprendí a reconocer a los abejarucos.

Parados en un camino, a orillas del Ziz, yo volvía a ver por primera vez un abejaruco y recordaba todo esto en voz alta.

Abejaruco persa (Merops persicus).

FOTO
Javier Marquerie

Sin insistencia, pero menos mal.

En este punto donde se agrupaban diversas especies, aparecieron un par de tórtolas senegalesas. Como fotógrafo de naturaleza en funciones, suelo no presionar al animal al que estoy fotografiando, al menos de manera consciente. Pero si además considero o tengo la presunción – mal fundada- de que me toparé esa especie en mejores condiciones, dejo la cámara tras la imagen testimonial y me dedico a la pura observación.

Creo que hice bien, porque no volvimos a ver ningún ejemplar de cerca y relajado y aunque la fotografía solo sea testimonial, pude ver a placer a esta preciosa palomita.

FOTO
Javier Marquerie

Al oeste de Risani.

Buscando un golpe de suerte, que luego nos enteramos de que es anual -este año no, el pasado sí, habrá que ir el que viene- fuimos al oeste de Risani. Allí vimos al cuervo desertícola (Corvus ruficollis) con la luz dorada del atardecer, que era uno de los pájaros que más nos apetecía ver. Pero no vimos al búho desértico (Bubo ascalaphus), que es lo que la gente viene a buscar a estos lares.

A esta gran nocturna, prima hermana de nuestro búho real (Bubo bubo), a la que de hecho hasta no hace mucho se la consideraba subespecie de la nominal, como es grande, ya se le ha puesto apellido monárquico. Un poco más exótico que nuestro manido “real”, se le conoce con el rimbombante nombre de búho faraón. Al que si vimos -mejor dicho, él nos vio a nosotros-, fue a Alí. Pero esa es otra historia que contaremos en otro formato.

FOTO
Javier Marquerie

Y llegó la noche.

Noche del desierto, donde, más que la bóveda celeste lo que impresiona es el silencio. Silencio absoluto y total, solo roto por los rumores de animales silvestres que pululan alrededor.

FOTO
Javier Marquerie

Y llegó el alba.

Y con ella, el vibrar de la vida primaveral. Nunca nos hubiésemos atrevido a sospechar que un páramo árido pudiese albergar tal variedad de vida.

FOTO
Javier Marquerie

Vamos con los aláudidos.

Los meses anteriores al viaje estaba realmente emocionado ante la idea de enfrentarme a nuevas identificaciones. Para mí, ver un animal, retener características, apuntar mentalmente rasgos de comportamiento y hacer las primeras elucubraciones hasta el momento de abrir los manuales y guías es, adrenalítico. No voy a decir que sea como desactivar una bomba con un martillo o, yo qué sé, pilotar un avión acrobático, que digo yo que serán auténticos chutes de epinefrina en vena, pero tiene su emoción. Pero los aláudidos marroquíes me tenían un poco tenso. No sé porqué, pensé que serían seres infernales, que se camuflarían entre las reverberaciones del calor y mantendrían distancias prudenciales de trescientos metros. Pero no, las alondras al sur del Atlas son tan encantadoras como las ibéricas.

Cogujada magrebí (Galerida macrorhyncha)

FOTO
Javier Marquerie

Otro espeto de dudas.

Al pincho, largo y agudo, de mi desconocimiento, hínquele la posibilidad de una nueva especie, semejanzas muy directas con una vieja conocida y que el ejemplar se trate de un volantón. Cocínese al calor creciente presahariano y tendrá un riquísimo espeto de dudas a la manera del Sahara.

¿Curruca tomillera (Sylvia conspicillata) o curruca de Tristam o del Atlas (Sylvia deserticola)? La ligera tonalidad ocre en las partes inferiores y estar en una ubicación más propia de la Tristam me hacen decantarme por clasificarla como del Atlas, pero…

FOTO
Javier Marquerie

Collalba desértica.

A estas alturas del viaje -inclúyase toda la fase de preparación, que es parte fundamental del viaje- el interés por las collalbas era absoluto. En Marruecos es posible ver ocho especies y hay citas frecuentes de otras dos. Y, además, es el típico pajarito con el que te quieres encontrar. Son curiosos, exhibicionistas, bonitos y simpáticos. Con caras de esas de las que si subes una fotografía en el grupo adecuado de Facebook, entre las respuestas, habrá varias animaciones de unicornios rosas que a su paso dejan un arcoíris.

A otro nivel, este grupo de túrdidos tiene el atractivo de ofrecer dimorfismos sexuales, variación de plumajes según edad y semejanzas muy notables entre especies.

En entregas posteriores de esta saga, se mostrará un macho, pero por ahora solo nos topamos suficientemente bien con esta hembra de collalba desértica (Oenanthe deserti) que, de un vistazo rápido y con luz complicada, sería difícil de diferenciar de una hembra de las collalbas culirojas, magrebí o, incluso, Isabel. Menos mal que tiene cola…

FOTO
Javier Marquerie

Y el ave más frecuente de Marruecos.

Las preciosas collalbas yebélicas (Oenanthe leucopyga) resultaron ser un compañero de viaje continuo. Los juveniles, de píleo negro, eran realmente entretenidos de observar. Y a pesar de su nombre común (yebélica tiene su raíz en el árabe jabel, montaña) te la puedes encontrar en llanuras bajas, páramos de montaña, cursos de agua medios y bajos e incluso en poblaciones.

Durante el par de miles de kilómetros circulados por las carreteras y pistas marroquíes, la única ave atropellada que vimos fue, precisamente, una yebélica, lo que habla de su nivel de frecuencia.

Animado por el impulso de caer en el más profundo de los ridículos, generado por una impúdica tendencia a mostrar en estos artículos mi desconocimiento sobre la materia, voy a introducir como inspiración de futuros insultos hacia mi persona, una exhibición de mi sentido del humor.

Durante días, cada vez que veíamos una de estas collalbas, le decía a Mar: “Mira, Mar, la más violenta de las collalbas”. Cuando por fin se hartó de oírme la coletilla preguntó el porqué de esta: “Porque es la collalba ye-bélica” (Mar es asturiana).

Los cromos de un viaje bichero por Marruecos.

FOTO
Javier Marquerie

¿Quién podría imaginar que el primer primate que vería en su hábitat estaría lejos de frondosas selvas y ocuparía prodigiosos bosques de cedros en un ambiente más propio del Tirol?

Es un clásico que, desde luego, no nos hemos inventado nosotros. Los pajareros de medio mundo empiezan o terminan su periplo marroquí en estos bosques. Hay especies endémicas como el pico de Levaillant (Picus vaillantii), y subespecies locales como las del pinzón común o pico picapinos, que son suficiente reclamo para que se dejen caer por allí, pero lo primero y más impresionante que te encuentras son los macacos de Berbería (Macaca silvanus).

Aquí es cuando empiezo a dejar clara mi poca experiencia fuera del terruño patrio: es el primer primate que puedo ver en libertad. Y voy y me topo con este bicho, tan denostado por ser una pseudomascota en Gibraltar.

Como tantos otros de su orden, está en peligro de extinción, con cifras que oscilan entre los 1.200 y los 2.000 ejemplares. Las causas son: la pérdida de hábitat y las muertes generadas por ser considerados “alimañas” y por los malditos dogmas que las religiones esparcen ante determinadas especies. Nosotros tenemos estigmatizadas a las serpientes y ellos tienen a los monos en su punto de mira. Todo por sendas apariciones estelares en los libros intocables.

Y no, no vimos al pico de Levaillant.

FOTO
Javier Marquerie

Lejos de los monos de feria.

Al poco de llegar a la Reserva Natural de Los Cedros, y a pesar de este nombre tan poco creativo, pudimos dar con una pareja de guardas forestales con los que charlamos largo rato. Mohamed y Aziz, entre otras muchas cosas, nos hablaron de la seguridad en Marruecos y de lo permisiva que es la legislación local sobre lo que se puede hacer en los espacios naturales del país. También nos indicaron que, por aquella pista, más allá de los confines turísticos, y dado que la Grajilla era apta para los caminos que nos encontraríamos, podríamos llegar al Aguelmam Afenourir. Allí podríamos ver muchas aves. Sin especificar qué especies -o sí, pero vete tú a traducir los nombres comunes en bereber o árabe- nos lanzamos a recorrer aquel camino. Con esta sencilla acción ya sabíamos que nuestro plan de pernocta se iba a tomar viento y que tendríamos que acampar en un lugar lejos de nuestras previsiones. Pero… ¿para qué viajamos así, si no es para estas cosas?

Esta improvisación nos brindó la oportunidad de observar algunos núcleos familiares de macacos en actitudes mucho más silvestres que las que podíamos ver al lado de los puestos de suvenires. Ya había merecido la pena seguir los consejos. Porque si uno no ve monos comiendo parásitos de otros monos, crías jugando o machos demostrando que son más machos que los otros machos, entonces, es que uno no ha visto monos como Dios manda.

FOTO
Javier Marquerie

El famoso estornino ovejero.

Avanzábamos sobre la pista, haciendo esperas en lugares que nos parecían adecuados. En la inevitable lista de especies avistadas íbamos incorporando nombres. Algunos ratoneros moro (Buteo rufinus), una hembra de colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri), pinzón vulgar de la tierra (Fringilla coelebs africana) y otras muchas caras conocidas para un aficionado ibérico.

Pero todo queda eclipsado cuando paras para ceder el paso a un rebaño de ovejas, y, ante ti, desfila un estornino cómodamente instalado en la grupa de un ovino. Entonces me acuerdo de Aitor Galán, de cuando muy seriamente me comentó que las garcillas bueyeras deberían pasar a llamarse “tractoreras”, por haber trasladado su gusto por las grupas ganaderas a los capós de la maquinaria pesada.

FOTO
Javier Marquerie

Bienvenidos a una nueva sorpresa.

Y subíamos y subíamos, y a 1.800 metros y con viento frío, dimos con el lago natural del que nos habían hablado. Con calificación RAMSAR, la realidad me volvió a abofetear y demostrar que, por mucho que me preparase, era un cateto viajando por el extranjero.

Que el espacio no figurase en los libros consultados y que los viajeros que tuvieron a bien escribir sus aventuras pajareras no parasen en este lugar, no eran razones para que no fuera de máximo interés; solo que la pista y la distancia podían haber echado para atrás a más de uno. Y eso lo sabía hasta la collalba que nos dio la bienvenida. Yo, orgulloso usuario de internet y devorador compulsivo de bibliografía, me sentía conocedor de la ruta -respecto a bichos- que íbamos a hacer, y la primera charla con dos de la tierra me ponía en mi sitio.

FOTO
Javier Marquerie

Naranja sobre verde.

¡Qué espectacular combinación de colores! Y qué maravilla ver bandos de tarros canelo (Tadorna ferruginea) pastando sobre esas praderas y charcas, tomadas por las hierbas verdes a rabiar.

Una sensación nueva: saber que no hay participación humana. En la península, antes eran invernantes habituales en el sur. Ahora, cuando ves un canelo en libertad siempre tienes la duda de si es ejemplar escapado de una colección o de un jardín, si alguien lo ha liberado porque ya no es el patito bonito o si realmente se trata de un ejemplar que no ha visto mano humana en su vida. ¿Qué más da? En cualquier caso, es su casa. ¡Qué tranquilidad!

FOTO
Javier Marquerie

Los reyes del mambo.

El altiplano donde está situado Afenourir bulle de vida. La única presencia humana son los pastores que gobiernan tres pequeños rebaños. La riqueza de la biodiversidad allí es, al menos en apariencia, plena. En unas construcciones delimitadoras del espacio, bajas en altura, vimos heces pequeñas de mustélido -a juzgar por su contenido- y en una piedra prominente, un zorro no pudo evitar dejar su impronta. En el aire, unos alcaudones comunes (Lanius senator) sembraban el terror a pequeña escala, una pareja de cernícalos (Falco tinnunculus) hacían la sombra de mal presagio a todos los animales de tamaño inferior al de las collalbas y un milano negro (Milvus migrans) se llevaba toda mi atención. Cuando digo negro, quiero decir negro como mi alma, negro como sombra de encina en verano, negro como el petróleo o, como se decía antes, negro como el betún. Pero, para verlo, habrá que esperar a que edite el vídeo.

FOTO
Javier Marquerie

Focha cornuda.

Sí, es una mala foto, pero tenía que salir en esta colección de cromos por su nombre. Y sí, sé que su nombre común habitual es focha moruna. Y no, no le he puesto su otro nombre común por ser políticamente correcto, lo hago porque considero muy adecuado no repetir palabras a la hora de escribir. Que se note que soy muy leído, leches. Resulta que la previsión de capítulos de esta crónica en forma de colección de estampitas está plagada de los siguientes apellidos: sahariana, desértica, magrebí y moro/moruno.

Dicho esto, se trata de un grupo de fochas cornuda (Fulica cristata) en el lago principal de Afenourir.

FOTO
Javier Marquerie

Los quebraderos de cabeza de un novato. 1ª parte.

Preparé el viaje a conciencia, lo juro. Hice mis deberes y miré y remiré los libros tratando de aprender detalles de aves que iba a ver por primera vez. Horas machacando las guías, intentando adelantar el trabajo de identificación, buscando las diferencias, los rasgos fundamentales, para una tipificación inmediata y exitosa de todas y cada una de las especies nuevas que me iba a encontrar. Por repasar, repasé no solo los nombres en castellano y los latinajos, sino que me hice lista de puño y letra -de puño porque con sangre la letra entra, o no sé qué parecido, se decía- con la traducción de los nombres en inglés, por si acaso.

Luego da lo mismo todo. Te plantas delante de un pajarito y entre prismáticos y cámara tienes que – sí o sí- colgarte las gafas de ver de cerca, porque, hagas lo que hagas o hayas hecho, tendrás que abrir la guía a la mínima.

Caso práctico: una collalba y mi monólogo interno.

– Ese manto gris, esos matices ocres en el pecho… tiene que ser collalba gris.

– ¿Y si es gris, por qué tiene el antifaz tan grande? Es collalba de Seebohm.

– Pero esas plumas ocres en la espalda: ¿Y si es una rubia cambiando de plumaje y me he venido hasta aquí para ver algo que se llama Oenanthe hispánica?

– ¿Si tiene ocre y gris en el manto, será porque es una collalba desértica, no?

– Que no Javier, coño, que tiene las primarias sin unir a la garganta, es una Seebohn de libro.

– Ya, pero tiene ocre en la espalda…

Y vuelta a empezar. Y así a cada parada.

Solución a la cuestión: en las guías viene también el plumaje de otras estaciones y conviene no ser idiota y mirar cómo son los bichos en otoño.

Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi), macho.

FOTO
Javier Marquerie

Podría negar lo anterior.

Pero no: fue así y, además, durante media hora. Y aún al día siguiente volví a revisar el tema. Y es que la fiesta de conmemoración de mi ineptitud no había hecho más que empezar y las collalbas -y más adelante se sumarían los aláudidos- me acompañarían durante todo el viaje.

De hecho, casi me atrevería a decir que todo se complicó cuando una -supuestamente- esclarecedora hembra no tuvo reparos en que la fotografiase, desde todos los ángulos y en todas las actitudes posibles.

– ¿Y si era gris, eh, Javierito?

– Que no empieces de nuevo: mira la brida.

(Y aquí Pepito Grillo se calló por un rato)

Collalba de Seebohm, hembra.

FOTO
Javier Marquerie

Y cuando menos te lo esperas, ahí aparece ella.

Da lo mismo donde estés, en Marruecos o en España. En montaña, a 2.000 metros de altura o en una llanura a 200, siempre puede pasar. Miras a un poste o miras a un matojo seco. En grupos o en parejas, te las puedes encontrar. Bueno, si ellas quieren, si se dejan y si las dejan estar sin destruir su hábitat. Al menos esa es mi relación con las carracas (Coracias garrulus).

Ahora que lo pienso, esto me recuerda a mis intentos de protorelaciones sentimentales adolescentes. Y, anda, igual de fascinado con la graciosa belleza de aquella rubia, que con esta turquesa excéntrica.

FOTO
Javier Marquerie

Cumpliendo deseos.

Un mes antes de nuestro viaje, España se tiñó de rojo debido a unas tormentas de arena en el desierto. Aquellos vientos, además de polvo, arrastraron hasta la península una cantidad inusitada de ejemplares de diferentes especies norteafricanas.

Rápidamente, se vieron publicadas en redes fotografías de esos exotismos tan delicados. Corredor africano, alondra ibis y, al menos, dos ejemplares de esta gloria del diseño de peluches para niños de 0 a 99 años; de este pajarito que deja a la altura de una gallina vieja al más adorable de los petirrojos. Esta minúscula ave cuyo gesto hace que el dulce mosquitero tenga el rictus de un cóndor de los andes cabreado.

Tan era así, que cuando le propuse a José María de la Peña, diseñador de la imagen de nuestra portada de primavera, que incluyera dos animales, le sugerí el fenek (Vulpes zerda) y a esta preciosidad, el colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri).

FOTO
Javier Marquerie

No me conozco.

La noche iba cayendo y el frío aumentaba. Estábamos muy lejos de encontrar un sitio donde acampar. Necesitábamos cobijarnos del viento helador que llenaba el medio Atlas. Hacíamos pista tras pista buscando un recodo angosto que nos proporcionase algo de calma. ¡El día había sido tan largo!

Avanzábamos con todas las luces del coche iluminando el camino, con la tentación de subir la velocidad para acortar el tiempo, pero circulando despacio y con la esperanza de que la noche nos brindase la ocasión de ver cualquier tipo de animal.

Y así fue. Un zorro cruzó la pista. Frenamos en seco y el animal continuó corriendo en paralelo a la pedregosa vía. Sin demasiada prisa, me dio tiempo a hacerle un par de malas fotografías. Luego desapareció bajo un pequeño puente que cruzaba nuestro camino.

Y ahí es cuando hice lo que no hay que hacer: dejé el coche donde estaba, con todos los focos encendidos, y corrí cámara en mano tras el bicho. Me precipité bajo el puente y rebusqué – sin mayor fortuna- hasta que me di cuenta de que el acoso no debe de ser nunca la vía por parte del fotógrafo de naturaleza. ¡Cuántas veces habré criticado esa actitud para ahora verme haciendo lo mismo! ¡Qué asqueroso me sentí cuando regresaba al coche!

Mejoramos la Grajilla para Birding-overland

Cuando El Vuelo del Grajo era tan solo un proyecto, ya estaba sobre la mesa el hacer viajes overland. Esto es: moverse de la manera más autónoma posible, sin depender de nadie y con un vehículo que pueda salvar las dificultades de los caminos y pistas que surjan en el trayecto. Para ello elegimos un coche hibrido enchufable, que consumiese lo mínimo posible y lo preparamos para convertirlo en nuestra casa móvil: la Grajilla, tercer miembro de las expediciones de El Vuelo del Grajo.

Ya sabemos que es el overland. ¿Pero si el objetivo de esos viajes es la observación de fauna, no convendría encontrar una expresión que defina ese tipo de acción? Puestos a sumergirse en la piscina de los anglicismos, nosotros lo hemos llamado “Birding-overland”. Su traducción literal es preciosa, pero demasiado pretenciosa: pajarear sobre la tierra.

La Grajilla es un Jeep Renegade 4Xe enchufable. Y es nuestro compañero infatigable que nos lleva a nosotros, nuestros equipos y todo lo que necesitamos para vivir en el campo y la montaña, cumpliendo con las normas y siendo escrupulosamente respetuosos con el medio ambiente y la biodiversidad. Consume poco, es silencioso y nos da la libertad de llegar a sitios complicados.

Es a la vez vehículo, casa, oficina y estación de observación. Es la única forma de plantearse viajar para realizar nuestro trabajo y no morir económicamente en el intento. Es, eso, el tercer Grajo de El Vuelo.

Lo teníamos bien equipado, pero con la experiencia de un año viajando así y con una ruta de tres semanas en perspectiva, pensamos que era más que adecuado hacer algunas mejoras. Y si añadimos los factores Marruecos y Sahara, queda claro que existían verdaderas necesidades.

Hemos realizado un vídeo breve para que conozcáis mejor a la Grajilla y como lo hemos preparado para este nuevo reto.

Día y medio de un pajarero en La Palma

El Cumbre Vieja, destino de un pajarero.

1. Antecedentes

Llevábamos, Sara y yo, mucho tiempo queriendo ver un volcán activo. De hecho, a finales de agosto del año en curso, al conocer por la televisión que el Etna había despertado, nos planteamos volar a Palermo. Una vez allí, alquilaríamos un coche, conduciríamos hasta el Rifugio Sapienza y, desde ese mirador, disfrutaríamos de una lejana panorámica de la erupción. Sin embargo, tras expulsar un par de espumarajos carmesíes, su cono decidió aletargarse.

21 días después de abandonar el proyecto siciliano, reventó el Cumbre Vieja. De inmediato, estudiamos ir para allá. Tras seleccionar los vuelos que mejor encajaban con nuestro trabajo —o mejor dicho: los únicos que lo hacían— y habiendo elegido el fin de semana idóneo, fuimos conscientes (gracias al aluvión de datos que todos recibíamos) de la magnitud del desastre que estaban generando las coladas de lava. A su vez, nos alcanzó la información de que se habían producido encontronazos entre los palmeros y los medios de comunicación desplazados; y, aún más importante para nosotros, escuchamos que los cuerpos del estado se quejaban del entorpecimiento en sus labores que estaban provocando los muchos cazavolcanes que se habían personado raudamente en la zona.

Ambos estuvimos sincrónicamente de acuerdo en que, en esas condiciones, no nos apetecía ir; en consecuencia, decidimos esperar y analizar en las sucesivas semanas la evolución de los acontecimientos.

Tras el posterior anuncio, por parte de la comunidad científica especialista, de que la erupción iba para largo, y la consecuente confirmación de que el cabildo insular esperaba la llegada de turistas, pues estos iban a suponer el motor fundamental de la economía isleña en los complicados meses venideros, el 13 de octubre compramos billetes para el fin de semana del 6 y 7 de noviembre; esperábamos que, para ese entonces y siendo lo menos dañino posible para la población local, todavía hubiese un volcán con cierto dinamismo que ver en La Palma.

Inesperadamente, al comentar nuestra apuesta en un reducido círculo social, se apuntaron al relampagueante viaje cuatro colegas: a los tempraneros María (hermana de Sara) y Edu (su marido), se unieron más tarde Chema y Gabi (colegas míos desde la época de facultad, con los que, en un pasado remoto, visité Alaska, Marruecos e Islandia).

En ese punto, me llamó mucho la atención que cuando explicaba a otros amigos, y a compañeros de trabajo, nuestra futura escapada, existían al respecto dos tipos extremos de reacciones: la mayoría expresaba su envidia sanamente y confesaba que les gustaría hacer lo propio; sin embargo, un significativo porcentaje de ellos cuestionaba desde un ángulo moral la iniciativa. Argüían, estos últimos, que la situación en la isla era de emergencia humanitaria y les parecía una frivolidad que hubiéramos decidido ir a disfrutar de aquello que tanto daño estaba haciendo a los habitantes de La Palma. .

No llegué —ni tampoco actualmente lo hago— a entender su postura y me cabreaba —y me cabrea— la gratuidad con la que se nos juzgaba —y todavía se nos juzga—..

«¿Sufren menos aquellos que han perdido sus casas, sus negocios, sus coches o sus cabras, si yo me quedo en casa?, ¿mi viaje a la isla implica que empatice menos con su sufrimiento o ha de suponer necesariamente una falta de respeto?», me pregunto ahora y también me preguntaba entonces. .

Sinceramente, no comprendo esta —tan común últimamente— aproximación «buenista» y no menos «simplista», y estoy cada día más harto de pieles finas de entretiempo, hipocresías de salón comedor, e hipersensibilidades de sofá y manta. .

2. Los días previos

Acercándose la fecha de la partida, las noticias que recibíamos eran muy preocupantes en lo que a la consecución de nuestro objetivo tocaba; al mismo tiempo, entendíamos que algunas de estas informaciones suponían a la vez un alivio para los residentes en las zonas que potencialmente iban a ser arrasadas a corto plazo por el magma.

En primer lugar, el viento en el fin de semana anterior al de nuestra partida (concretamente en el puente de Todos los Santos), provocó que la nube de ceniza afectase no solo al aeropuerto de Santa Cruz de La Palma sino que esta llegó hasta La Gomera. En consecuencia, se cancelaron todos los vuelos y hubo pasajeros que tuvieron que desplazarse en ferry a Tenerife esperando poder conseguir un billete de avión desde allí a la Península. .

Por otra parte, la erupción comenzó a dar muestras de estabilización: bajaron los valores de dióxido de azufre emitido, descendió la sismicidad y la boca expulsaba menos —o nada— de lava. .

La suerte quiso que, hacia finales de la semana en la que íbamos para allá, el viento rotara a nordeste; los gases, por lo tanto, se perdían en el mar por el sudoeste y, de esa manera, era probable que no tuviésemos contratiempos en volar el sábado 6 a primera hora; dado que, según la predicción, se mantendría dicha dirección anemométrica, deberíamos asimismo, y en condiciones normales, poder regresar el domingo a Madrid evitando sobresaltos y sin poner en riesgo hasta seis puestos de trabajo. .

En contrapartida, el volcán seguía sin emitir magma desde la abertura principal, lo cual suponía hacer el viaje para perdernos probablemente la parte más espectacular del fenómeno. En ese sentido y previamente, decidimos por consenso que, si el vuelo se confirmaba, viajaríamos fuesen cuales fuesen las circunstancias imperantes. A las peores, valoramos y acordamos que, manteniendo el plan, podríamos al menos ver los ríos incandescentes y dado que la mayoría no habíamos estado nunca en la isla de La Palma, y como premio de consolación, visitaríamos La Caldera de Taburiente.

El viernes por la tarde preparamos el equipo —gafas de ventisca, mascarillas testadas en la batalla del Somme, cámara de juguete, prismáticos de verdad, un pijama decoroso y una muda aterciopelada— y conseguimos que cupiese todo en la maleta de mano (en la mochila, más bien).

Acechándonos la noche, yo gastaba la batería del móvil cada dos horas a base de consultar la meteorología, el estado del vuelo, y el streaming en Youtube de la actividad volcánica.

Cenamos, entre consulta y consulta a las tres webs susodichas, pizza casera regada con cerveza Mahou y nos acostamos no más tarde de las 21:30. Arropadito, e ilusionado como un niño en la víspera del día de Reyes, me conjure para, en las próximas seis horas y en compañía de una versión geológica de Morfeo, localizar peridotitas metafóricas en el malpaís de mi conciencia.

Junto a las pesadillas habituales acerca de retrasos de camino al aeropuerto, pérdida de mi documentación y un robo de coche a mano armada, me vinieron a visitar nuevas alucinaciones en un contexto mucho más vulcanológico. Así experimenté oníricos terremotos de 9,8 en la escala de Richter, tsunamis devastadores, huracanes de lapilli, dragones volando alrededor de la zona de exclusión y la amenaza de un balrog saliendo por el cono.

El despertador se activó a las 4:15 para salvarme de mi cotidiano desfase REM. Al proceder a levantarme, a modo de regalo por el madrugón —«a quien madruga, Guayota le ayuda», dice un proverbio guanche—, recibí un latigazo en la espalda que a punto estuvo de mandarme de vuelta al colchón.

Renqueando como un anciano, en un ángulo recto casi perfecto, me desplacé hacia el cuarto de baño para adecentarme. No en vano, tenía una cita a mediodía con un volcán estromboliano.

3. La Llegada

«Me despierto cuando el Teide es visible emergiendo sobre el mar de nubes. Me retuerzo para apreciarlo mejor y los músculos de mi lado derecho lumbar se quejan aplicando un calambrazo que me hace reproducir un quejido. Decido conformarme con observar el volcán tinerfeño de reojo y mantengo mi espalda pegada al comodísimo asiento de clase turista que, en lugar de permitir recostarme, me obliga a inclinarme hacia delante como el costalero de una procesión en Cuenca.

El avión comienza su descenso y pronto nos hundimos en la lámina de vapor de agua tan simbólica de la Macaronesia. Lo primero que veo por el rabillo del ojo —sigo muy tieso— es el muro de laurisilva de la cordillera que secciona La Palma en dos cuencas. Poco después, sobrevolando un mar encrespado, pasamos a muy baja altura frente al Faro de Arenas Blancas para encarar el aterrizaje.

Recogemos el coche de alquiler en Cicar —para mí la mejor compañía de alquiler de vehículos del mundo—, con la comodidad habitual. Previo paso para arreglar los trámites del alojamiento, almorzamos en el muy recomendable Bar París en Breña Baja.

Mientras damos cuenta de las generosas pulgas de carne mechada —hay pocos sitios en el mundo en los que se trabaje tan bien el bocadillo como en Canarias—, entre sorbo y sorbo de Tropical (como única terapia para mi contractura de espalda), enfrentamos la televisión donde se repiten imágenes de las coladas y de la humeante fisura principal. Esquivando los salpicones de la salsa —que resbala por los bordes del pan blanco, cuando muerdo, como lágrimas de obsidiana al rojo—, me cuesta creer que esté tan cerca del monstruo que veo por la pantalla.

Pagamos las consumiciones, la tendera nos agradece muy explícitamente la visita, y nos dirigimos hacia el coche. De camino comprobamos que hay una pátina de ceniza en el arcén. Algunos de mis compañeros comentan que quieren recoger unos puñaditos para llevarla de recuerdo o, en el peor de los casos, de regalo. Yo, que ya he pasado por este entuerto no pocas veces (frecuentemente asociado al acopio de vistosas arenas en desiertos ignotos), valoro —calladito, que así estoy más guapo— lo pronto que hemos empezado con las chorradas inherentes a todo viaje de placer.

Ya en el vehículo, tomamos la carretera que nos permitirá cruzar la montaña para trasladarnos a sotavento. Justo cuando comienza a aumentar la pendiente, una garza real pasa volando buscando el sur y una partida de andoriñas (Apus unicolor) caza aeroplancton palmero sobre el dosel de las primeras manchas de bosque termófilo.

Conduzco tenso, no solo debido a que la trazada es sinuosa y hay abundante tráfico sino porque estamos muy cerca de llegar al túnel que nos situará en la vertiente más calentita de la isla. Según adquirimos altura, las nubes comienzan a entrelazarse con los laureles, acebiños, viñátigos y los foráneos castaños, y esta interacción convoca una lluvia ligera.

Por fin, entramos en el pasadizo artificial. El tiempo es condensado en el interior del semicilindro que parece prolongarse hasta el infinito: sus 1200 metros reales se me hacen eternos. Al salir contengo literalmente la respiración.

En el nuevo mundo luce el sol, todo parece tranquilo, y confirmo que mi desazón por lo desconocido era del todo exagerada. Entonces, a nuestra izquierda, aparece una columna de humo —como no he visto otra en mi vida— que, saliendo del cono, se pierde en la inmensidad de la estratosfera.

Más allá de percibir que me acaba de dejar de doler la espalda, el subconsciente me envía dos únicas palabras —a cuál más ordinaria—.

«Hostia puta», susurro.

4. El volcán

Nos dirigimos directamente al pueblo de Tajuya. La población es realmente un arrabal del municipio de El Paso (me encanta ese nombre de spaguetti western). Desde sus cuestas se consigue —hemos leído y oído— una perspectiva completa del fenómeno que nos ha traído hasta aquí.

Aparcar en el barrio es una odisea solo abordable por aspirantes a héroes mitológicos. Obviamente, la zona no estaba preparada para recibir a equipos de televisión de diferentes cadenas y países, científicos, vulcanólogos aficionados, curiosos, turistas y, entre otros idiotas, a la pseudoperiodista Lidia Lozano —tenía, la pajarraca, que apellidarse de semejante manera—.

Tras un rato de dimes y diretes relacionados con la movilidad, estacionamos en un lateral de la carretera que atraviesa el casco urbano, con mucho cuidado de no tocar la línea blanca continua que delimita la vía. Nos ceñimos las gafas de laboratorio, ajustamos el chaleco reflectante, acoplamos la mascarilla «FFP2» y, como si hubiese comenzado el carnaval palmero, nos encaminamos hacia la iglesia de la pedanía.

En el corto paseo descubrimos que, a este lado de la isla, la cantidad de ceniza acumulada es incalculable y se amontona por doquier. Mis compañeros, tan necesitados de un suvenir emblemático, a la par que sofisticado, devoran con los ojos el sedimento cristalino y no ven el momento de comenzar a rellenar palés con inminente destino peninsular.

En el patio del edificio religioso, cuyo cuerpo principal tiene abiertas sus puertas para todo aquel que quiera acceder a su interior, comprobamos que hay reunidas un mínimo de 50 personas. Conseguimos, sin mucha dificultad pues hay mucho reciclaje de personal, hacernos un hueco para poder asomarnos, correctamente sostenidos por las barandillas que confinan el espacio, y así proceder a admirar el Parque Natural Cumbre Vieja —o más bien, lo poco que queda de su antigua fisionomía—.

Había visto muchas imágenes del volcán, tanto en fotografías como en vídeos, pero ninguna le rinde justicia. A pesar de que su boca no está emitiendo lava, y que el brillo de las coladas está atemperado por el exceso de luminosidad de la mañana, el espectáculo es sobrecogedor.

Desde la abertura principal vemos como cada pocos segundos se producen explosiones en las que son lanzadas bombas piroclásticas, de proporciones formidables, que ascienden varios cientos de metros para luego caer y resbalar por las laderas de la enorme construcción ejecutada sin arquitecto conocido en únicamente 48 días.

Asimismo, la magnitud de las coladas es sencillamente pantagruélica y siento escalofríos al detectar construcciones humanas (o parte de ellas) sepultadas o acosadas por las paredes de magma. La lengua negra serpentea hacia el océano, ridículamente balizada por plantaciones plataneras y aguacateras, solo protegidas con envoltorios de plástico frente a la autoridad de presiones incomprensibles.

Me retiro unos metros de la primera fila, muy sobrepasado por lo que acabo de ver. Soy consciente de que echo en falta el famoso tremor: ese ruido peristáltico de la bestia del que todos los medios hablaban —de hecho, yo no escucho nada salvo los clicks en los móviles de los selfies—.

Me quito las gafas, pues están empañadas, y noto como la ceniza se introduce en mis ojos. Froto para irritarme apropiadamente la córnea y me las vuelvo a ajustar. Observo de nuevo el panorama ante mí: el cuadro general es tan desmesurado como terrorífico.

Miro alrededor: la puerta de la parroquia sigue abierta, dentro de ella hay gente sentada en los bancos en actitud de descanso y, justo delante, una cadena de televisión hace un directo. Vuelvo a estudiar el cono por detrás de las cabezas de la multitud que contempla la dantesca composición desde las barandillas. Una nueva bocanada acaba de producirse y una amalgama de tonalidad opaca, y textura plasmática, evoluciona en sentido ascendente liberando pedazos rocosos, del tamaño de un contenedor de vidrio, en perfecta vertical.

Sara se me acerca y me dice que es una pena que el volcán no expulse lava, tal y como venía haciendo las últimas semanas. Le contesto que siempre lo queremos todo: «…queremos que la nube de ceniza no afecte al aeropuerto, que la explosividad no sea excesiva, que las coladas no sigan dañando infraestructuras…».

Cuando he terminado mi equilibrado discurso, y Sara se gira asintiendo a lo impecable de mi razonabilidad, en esa misma línea tan ecléctica y comedida, yo mascullo: «el puto volcán tenía que parar de expulsar lava justo hoy».

5. Cae la tarde sobre Tajuya

Para hacer tiempo de cara a que vaya disminuyendo la luz, vamos a comer a La Cascada. Aparcamos el coche en el conocido establecimiento de El Paso y desde el mismo lugar de estacionamiento las vistas del Cumbre Vieja son tan impactantes como las que ofrece Tajuya. Entramos en el restaurante y allí, como esperaba —dado que la recomendación vino de mi amigo Juan José Ramos Melo—, el último contacto en la cocina con un brote pigmentado de clorofila sucedió mucho antes de la erupción del Teneguía en 1971.

La parrilla del restaurante antivegetariano está más caliente y activa que la cámara magmática del Cumbre Vieja y devoramos carne, y proteína animal, en todas las versiones posibles, a un precio —eso sí— más que competitivo.

Una vez terminado el banquete nos acercamos al barrio de Tacande. Desde esta pedanía hay también vistas decentes del volcán. Allí un cordón policial impide el paso tanto a coches como a personas. Dado que no hay cambios significativos en las emisiones, aparentemente tan secas como el cráneo del último ostrero negro majorero, aprovecho para disfrutar de la evolución de los bandos de canarios residentes. En el mismo arbusto donde se ha detenido el grupo de serinus, un mosquitero (canariensis) canta su estrofa con acento indígena.

Reconozco un gañido en la distancia y me quedo de piedra pómez al confirmar que dos chovas piquirrojas vuelan directamente hacia la zona de exclusión. No recordaba —torpe de mí— que existía una población de Pyrrhocorax en medio del Océano Atlántico y estos dos bichos me han suavizado la frustración derivada de la actual ausencia de efusividad volcánica.

Puerilmente, se me antoja que las chovas se dirigen hacia las coladas más fluidas esperando poder esmaltar sus picos con lava fresca.

Regresamos a la iglesia de Tajuya. Su doble puerta sigue abierta de par en par y ahora se está ofreciendo en ella el servicio de misa de tarde. Parroquianos locales, y fieles de varios continentes, colman las bancadas. Fuera hay también un respetuoso silencio. Intuyendo desde mi posición el sermón que entiendo trata de aplacar la aflicción de los allí congregados, recuerdo el trágico destino de la parroquia de Todoque, recientemente devastada por el empuje de las morrenas magmáticas.

Chova de pico de lava.

Aceptando el humor —tan negro como los anfíboles— que se gasta el creador de los pájaros, los volcanes y los hombres, en adoración del cual estos últimos construyeron ese templo hoy destruido, escucho por primera vez un estallido de entidad importante. Miro hacia su origen y detecto un retazo bermellón dentro de la onda expansiva de basalto en polvo.

Decidimos, animados por el cambio de tendencia, probar entre las calles aledañas, y ganar algo de altura, para obtener una mejor visibilidad de la boca principal. Chema, que está on fire, ha encontrado un descampado entre dos chalets y, desde allí, sentados en ergonómicos adoquines, nos disponemos a disfrutar del ocaso.

Inversamente proporcional a la desaparición de la claridad, el volcán está aumentando su violencia, dando la impresión de haberse desbordado la presión en sus cañerías inferiores. La expulsión de lava chiclosa comienza a ser un disparate y las detonaciones, previas a la emisión de chorros perpendiculares, son tan intensas en reverberación sonora que a veces me encojo un par de segundos después de que su luz impacte contra mi retina.

Las coladas refulgen ahora como un metal precioso en pleno proceso de fusión y me cuesta imaginar la temperatura a la que se encuentran las rocas semilíquidas que fluyen camino de la laguna Estigia donde les espera Caronte.

Se rumorea entre los viejos del lugar que cada vez que a la isla le crecen nuevos colmillos ígneos, el barquero de Hades, ancla su paquebote entre el Puerto de Naos y el de Tazacorte.

Es ya noche cerrada y hace un frío impropio de estas latitudes tropicales debido al viento norte que sopla a 23 km/h. Aun así, los flujos ascendentes, junto a los desbordamientos horizontales, se comen cualquier distracción posible de la oscuridad.

El tremor es ahora constante —«¿de dónde surgirá ese rumor que provoca una vibración casi eléctrica en el ambiente?», me cuestiono— y el reflejo de las coladas tiñe fantasmagóricamente las nubes de ceniza con un tono sanguinolento.

Nos saca del ensimismamiento una mujer que ha salido de la casa que queda a nuestra izquierda. Asegura pertenecer al equipo de noticias de Antena 3 desplazado a La Palma; ya de paso, deja caer que el terreno en el que estamos lo tienen alquilado para rodar el directo diario del telediario nocturno. Para acabar, nos informa de que, en un rato, deberemos dejar el espacio a los profesionales para que monten el escenario. No dejo pasar la oportunidad de hacerme el gracioso y comento que, en lo que a mí respecta, o viene el mismísimo Matías Prats o no me pienso mover del comodísimo ladrillo en el que reposo mis partes bajas; ella ríe el chiste y contesta: «eso es solo cuestión de tiempo».

Cuando un ladrillo es un ladrillo suizo multiusos.

Llegado el momento, nos apartamos dócilmente y los técnicos comienzan a preparar el set. Por allí se pavonea una joven reportera, ya maquillada y con su pelazo desatado al viento, repitiendo el speech que vomitará de memoria cuando llegue su minuto de gloria. Su camarógrafo, esperando a la señal convenida desde el continente, y también a que la diva esté lista, nos enseña espectaculares fotos de las jornadas previas; nos confiesa que lleva un mes, resignado a su peculiar día de la marmota, repitiendo cada madrugada la experiencia en este preciso lugar.

Yo, emocionado con todo lo que estoy viendo y viviendo, me animo a establecer una vídeo-llamada con mis padres. En señal de respeto, tanto mis amigos como también los periodistas de Antena 3, guardan silencio. Se suceden varios tonos y mi madre responde: le pido que mire detrás de mí pues la erupción está aún más desmelenada que la reportera. Ella, para mi estupefacción, me contesta que están en el coche, camino de una gasolinera en Alpedrete, y me solicita que les llame en otro momento más apropiado. A mi espalda, el volumen de la carcajada de propios y extraños ensordece el tremor.

Termino la conversación esperando que mi familia encuentre el instante adecuado para que yo les pueda mostrar como el Cumbre Vieja vomita el infierno.

Ya no podemos más: ha sido un día demasiado largo y decidimos regresar al alojamiento para dormir un rato. Cuando llegamos al lugar donde estacionamos el coche muchas horas atrás, otro espectáculo muy distinto —pero también hipnótico— está allí teniendo lugar.

Un operativo amplísimo de la Guardia Civil se ha desplegado para retirar vehículos con la grúa y poner multas a discreción. El nuestro todavía no ha sido afectado por sanción de ningún tipo pero según pulso el botón del mando para abrir las puertas, y se encienden las luces del interior, se hace corpórea una agente de uniforme verde araucaria para indicarnos que el coche está mal estacionado. Alego que, igual que hemos visto conos y balizas en otras zonas, no existía en esta ubicación advertencia alguna y, siendo así, estábamos convencidos de que habíamos aparcado correctamente. Ella, muy educada, me contesta que estamos impidiendo el paso de peatones por el arcén y que de haber llegado un poco más tarde habríamos tenido que ir a recoger el coche al depósito. Resumiendo: me convence de que me puedo dar con un canto de grafito en los dientes porque solo voy a ser sancionado con una infracción leve.

Yo me callo porque sé que, en una subsiguiente interpelación por mi parte, atendiendo a la alta concentración de ácido sulfhídrico que hoy ha sustituido a la sangre en mi sistema coronario, todo va a ser meter la pata; recojo la receta y la agente, con su tez seductoramente iluminada por las sirenas azules y un averno lávico reflejándose en sus escleróticas, se despide con un gesto muy a lo John Wayne.

Como definitivo rescoldo de nuestra corta pero intensa relación, siempre nos quedarán los 40 euros (una vez aplicada la reducción del 50 %) pendientes de pago que yo jamás olvidaré.

6. Turismo rural isleño

A las 5:00 a.m. en punto estamos otra vez en la iglesia de Tajuya. La puerta del templo sigue abierta —me gusta el estilo de esta iglesia after hour— y hay gente desparramada muy indecorosamente por las bancas.

En el patio, frente a las barandillas, la situación no es muy diferente y, mientras el volcán sigue escupiendo y chorreando sirope, pasamos junto a turistas tirados por el suelo, o escondidos entre las adelfas, que duermen en el interior de sacos de dormir. Cruzándonos con algún zombi volcánico iluminado por un frontal, nos acercamos al plató abierto —ahora de nuevo vacío— de Antena 3.

El amanecer es indómito y extraterrestre. El ruido ha disminuido pero sigue habiendo frecuentes exhalaciones de lava. A su vez, ha aumentado la emisión de ceniza junto a la de vapores, más claros, de alta concentración en azufre. Por suerte, unas y otras columnas de gases, se dirigen de nuevo hacia el horizonte marítimo sudoeste.

A las 8:45, tras templar el cuerpo con cafés y poleos en el Bar Cumbre de El Paso, nos presentamos en el centro de visitantes del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. Una alpispa (Motacilla cinérea), abanando con la cola, nos recibe en su entrada y, ya dentro, nos acreditan el vehículo para subir al mirador de La Cumbrecita. A las 9:15, después de hacer un uso intestinal (casi piroclástico) de los impolutos cuartos de baño —como ha sido tradición en todos y cada uno de los centros de interpretación a nivel mundial que he visitado—, emprendemos el ascenso por una carretera vacía.

Llegamos al final del asfalto y allí, en el aparcamiento de uno de los lugares más frecuentados de La Palma, no hay nadie y solo se escucha rugir al viento.

El caso es que las vistas en el mirador son tremendísimas. El mar de nubes se vierte desde las cornisas forestadas de pinos canarios, tal y como recuerdo que también lo hace en los murales de los restaurantes chinos en Madrid, emulando las formaciones calizas de Huangsan («la montaña amarilla»).

Una pareja de bisbitas camineros se aproxima a nosotros mendigando algún tipo de limosna y un cuervo porfía en la distancia para romper la tensión estática.

Bisbita caminero y canario.

Impresionadísimos por las dimensiones de «la caldera», decidimos visitar la remota plataforma de El Roque de Los Muchachos, ubicada en el extremo norte de la isla, para tener una perspectiva diferente del vetusto cráter. Deshacemos la carretera hasta el centro de visitantes, se nos cruza una inesperada paloma rabiche en medio del bosque de coníferas, y viramos hacia el oeste para buscar la ruta costera que nos permitirá trepar hasta la cumbre de este peñasco esmeralda.

A medio trecho, nos detenemos en el «mirador—vaya nombre curioso que tiene— del Time». Desde allí, entre jirones de calima, divisamos la fajana que ha sido creada por las coladas más incisivas y que, en tan poco tiempo, ha ganado un asombroso terreno al mar.

Continuamos por la exigente pista de ascenso y atravesamos la corona forestal de la montaña que ha amanecido envuelta en un sudario de estratos blancos; poco a poco, los pinos van dando paso a los codesos, tajinastes y a las violetas palmeras. Pronto tenemos también a la vista los famosos observatorios astronómicos asociados al Roque (Los MAGIC, el GTC, el Isaac Newton, el Galileo…) y, en esa atmósfera tan fina, siento respeto por este lugar que es un límpido homenaje a la ciencia.

Detenemos el coche y ahora paseamos por el sendero que permite llegar al confín último del famoso mirador. El sol brilla por encima de los cúmulos, el cielo es ozono puro y las vistas son tan dramáticas como escénicas. Las quebradas del boquete geológico me dejan atónito y la profundidad de los despeñaderos es angustiosa de tan vertiginosa. Desde lo alto, enfocando hacia el sudeste, se ve el volcán y, lo que es aún más impresionante, se escucha su latido.

Un par de cuervos —identificados por un turista inequívocamente como grajos: «el cuervo es más grande», dice sentando cátedra el ornitólogo de pacotilla—, sostenidos en las barras protectoras, posan para la concurrencia frente el mar de nubes a cambio de la voluntad. Por si el conjunto fuese poco estético, el Teide saluda desde Tenerife por encima del edredón de alisios.

De repente, siento que imperiosamente debo buscar un arbusto para orinar. Encuentro la formación herbácea endémica adecuada y, en pleno proceso de micción, se me acerca una curruca tomillera. Tanto llega a aproximarse el paseriforme a mi anatomía descubierta, que acierto a sentir un insólito pudor pajarero.

Arreglado el problema fisiológico, ya con todo guardado en su sitio, me cruzo con un par de chovas piquirrojas que deambulan por el sendero como dos forasteros más. Ambos córvidos lucen picos reflectantes gracias al consabido lacado en magma.

De vuelta hacia el parking, mientras observo a un cernícalo detenido en el espacio a la espera del póstumo movimiento de un ortóptero, decido que es este uno de los enclaves más despampanantes que he visto en mi vida y que, sin duda, puede competir sin complejos con aquel también fenomenal que visité en la isla de Madeira, asociado a las barranqueras del Pico do Arieiro.

El margen se nos acaba y, además, tenemos que comer —no solo de pájaros y tremores vive el hombre—. Volvemos a hacer caso a Juan José Ramos Melo y cogemos el vehículo para dirigirnos hacia su última recomendación gastronómica. Al cruzar, por cuarta y última vez, la cordillera divisoria, la meteorología cambia y, de nuevo, se cuaja la garúa. Atravesamos la eterna condensación canaria y ya avanzamos bajo la «panza de burra». Tras mucho chirriar de frenos en el descenso y, poco después de dejar a nuestra izquierda el aeropuerto, aparcamos a orillas del mar en una atestada Casa Goyo.

Hora y media después —tercio de Dorada más, tercio de Dorada menos— nos dan mesa. Pedimos más cerveza, vino blanco de la casa, gofio, lapas, rosados «alfonsiños», papas arrugadas, abundante mojo y, alcanzado el postre, quesillo.

Reímos con las bromas soeces de Gabi mientras Chema le pone pegas, para variar, a cada uno de los platos; María se sirve una copita más de vino afrutado sin perder oportunidad de mofarse de lo chiquitito que sale Edu en todas las fotos; Sara, a lo suyo, hunde otro generoso currusco de pan en un mojo que parece extraído directamente del manto superior.

Detengo el tiempo unos segundos: querría quedarme en este instante para siempre. Miro el océano desde la terraza en la que nos han ubicado. Pasan dos gaviotas patiamarillas atlánticas y una de ellas reclama en vuelo.

Antes de que el discurrir de mi vida vuelva a encauzarse por la colada habitual, me permito paladear una pizca de orgullo por haber venido hasta aquí en contra de toda sensatez y comodidad. Doy gracias por haber construido recuerdos sobre un volcán en erupción en la inverosímil isla de La Palma. Y, como tantas otras veces me ha pasado en los viajes con respecto a la naturaleza, me siento abrumado y minúsculo —casi tanto como le sucede a Edu en todas las fotos— frente al poder de una geología mayúscula.

Pero, por encima de todo, me congratulo por ser el descubridor de que el pico de las chovas piquirrojas está polimerizado a partir de lava semisólida.

7. un regreso como epílogo

En el control del aeropuerto, les confiscan a Sara y a Edu la botella y la bolsa que, respectivamente, rellenaron de ceniza como suvenir. Cinco minutos después colman nuevos recipientes con el detrito que hay acumulado en la terraza, de libre acceso, existente en el área de embarque.

Ya sentado en el avión, y tras recibir el primer aviso de mi aún traumada espalda, veo entrar a Javier Ortega Smith en la cabina. Con su mascarilla militar, decorada con la reglamentaria bandera de España, y su porte de pertenecer a un selecto equipo de mercenarios capaces de tomar una república bananera en media tarde, Smith (así también se apellidaba el primer oficial en el bajel del Capitán Garfio) mira suspicazmente a los pasajeros colindantes —se percibe que no los siente tan patriotas como a él le gustaría—. Finalmente, como a regañadientes —sabe que, en justicia, alguien como él debería volar como mínimo a Mach 2 en un caza F-18—, se sienta en una de las plazas en cabina que permiten disfrutar de un espacio extra. Al mismo tiempo, dos tipos de pelo rasurado y cuello fornido, muestran la placa de policía a la azafata para exigir posicionarse cerca del congresista.

Pienso que si algunos partidos —de izquierda y de derecha (no empecemos…)— dejaran de polarizar el debate político, y de forzar nuestra ideología, no sería necesario que yo, además de desembolsar el billete de avión, tuviera que pagar de mi bolsillo a dos funcionarios del Estado cuya misión sea la de proteger a semejante mequetrefe y, con seguridad, a muchos otros politicuchos de su pelaje, que adolecen de su misma falta de escrúpulos y responsabilidad a la hora de pronunciar barbaridades en los medios de cara a rapiñar votos a cualquier precio.

Corriendo un tupido velo de vientos alisios, y a pesar de que de nuevo reclinarse es imposible y mi cabeza va volcada hacia delante gracias a esta nueva estrategia aeronáutica que consigue que el pasajero no se relaje en todo el vuelo, cierro los ojos e, inevitablemente por el cansancio y la tensión acumulada, me adormezco.

En mi último sueño dentro del espacio aéreo canario, aprecio que un silencio plomizo se ha apoderado de la isla. La iglesia de Tajuya ha cerrado sus puertas y descubro que, en lógica consecuencia, el volcán ha detenido por completo su actividad. Cuando todo parece haber acabado definitivamente, desde el abismo de la boca inerte del Cumbre Vieja emerge Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

La fantástica criatura —cuya observación, entiendo, supone su primera cita para el paleártico occidental—, revestida con escamas de color escarlata y tupida de plumón con raquis de cristales de olivino, es inmediatamente arropada por un enjambre de chovas y cuervos, que comienzan a diseñar una doble hélice a su alrededor.

En el común ascenso, la nube de grajos grazna protectora y amenazadoramente al unísono. Solo a la postre, y completamente dormido, acierto a comprender el origen biológico del famoso tremor volcánico.

Dedicado a Chema, Gabi, María, Edu, Sara y a todos los palmeros (sean estos grajos o humanos).

Diario de abordo. Migrando

31/08/2021

Bajamos la ventanilla del coche y nos inunda ese calor húmedo que te advierte de que el verano aún no ha terminado. Lo conozco bien, es denso, podrías palparlo con la yema de los dedos. Me recorre una sensación placentera; todavía podemos disfrutar un poco más del estío. Visitamos el observatorio y el viento se torna frío mientras, al fondo, el sol se derrite en el Atlántico. Parece que esa imagen es muy conocida y en unos cinco minutos vemos varios coches pararse delante de esa zambullida del astro, pero han llegado tarde. Pienso que el sol está disfrutando de sus últimos baños del verano.

01/09/2021

Volvemos a la mañana siguiente para ver el paso migratorio, la niebla es baja, algo densa, huele a hinojo y los vencejos pálidos vuelan con los aviones en torno a un pequeño valle. No escuchamos los gritos ni las persecuciones tan características. Hay unos cuatro tranquilos abejeros, casi planeando sobre nosotros. Es curioso porque el único sonido que se escucha es el de los cencerros de las vacas que pacen cerca y el ruido de las ruedas de los coches en el asfalto. Se despeja la niebla y los insectos ascienden. En un instante aquellos vencejos silenciosos están perfilando el cielo por encima de nuestras cabezas y los abejeros deciden ir cogiendo altura porque ya es hora de cruzar al otro lado.

Esto se va llenando de gente, básicamente fotógrafos y conservacionistas y con ellos llega esa apacible comodidad de la existencia compartida en forma de lugar y de vivencia. Como en muchas ocasiones, sale a relucir la desesperanza en torno a la falta de sensibilización y educación ambiental. Siempre quién lo dice sigue trabajando en esa área, constante e hipertérrito. Culebreras, alimoches, abejarucos, un gavilán, un grupo de palomas comunes, buitres, milanos, cuervos y algunas calzadas nos tienen entretenidos. Aquí estamos, casi en línea, sentados o de pie, con un montón de chismes (cámaras, objetivos, prismáticos y telescopios) especialmente hechos para visualizar cómo por fin cruzan exhaustos esos, con suerte, catorce kilómetros aéreos sobre el mar. Desde tierra, algunos les mandamos ánimo, es como ver la vuelta ciclista, solo nos queda hacer las salvas correspondientes. De golpe: “¡Juan, cigüeña negra!” Todo el mundo mira hacia arriba. “¡Las primeras, tío!”. Es emocionante, la verdad.

No siempre que me encuentro con el mar hablo con él, pero cada vez que entablo una conversación, es un empático y misterioso interlocutor, tengo la sensación de que se avecinan cambios. En particular, tienen que ver conmigo, en general, hoy creo que tienen que ver con todos y todo. Supongo que es por el estado de semiinconsciencia que va despertando cada día un poco más y que se relaciona con el mundo natural del que formamos parte, aunque insistamos en estar fuera. Miro a los delfines y me quedo embobada, me entran ganas de zambullirme en estas aguas inmensas. Hemos visto a los cuatro residentes: el listado, el común, el mular y el calderón. Estar dentro del mar, incluso sin llegar a verlos, es de lo más vibrante y misterioso que he experimentado.

En el Observatorio de Aves de Algarrobo nos volvimos a encontrar con conocidos y volvió la emoción. Una culebrera con una culebra en la boca, abejarucos, vencejos, aviones, cuervos…, un no parar. Paco cuenta una anécdota detrás de otra. Los chicos se van a ir, pero siempre encuentran una excusa para aguantar un poco más. Se nos hace de noche viendo el atardecer con Algeciras al fondo..

03/09/2021

La pareja de únicos desconocidos que nos acompañó la tarde anterior vuelve al observatorio, justo cuando acabamos de desayunar. Aprovechamos para saludar y para contarles sobre nuestro vuelo.

De nuevo on rute dirección Ibis eremita. No ha habido suerte. Aun así, las grajillas vienen al rescate haciéndonos pasar un buen rato con sus juegos y esa manera de mirar al sol con las alas extendidas, los ojos desorbitados y la boca abierta. Habiendo visto mi especie favorita y satisfecha por haber disfrutado de esas asolaciones no podía sospechar que me esperara una sorpresa más grata aún. Cuando llegamos a La Janda un guía, al que preguntamos cuáles eran los lugares óptimos a esa hora, se apiadó de nosotros -debimos de darle la suficiente confianza- y nos llevó, con la condición de que no desveláramos su ubicación, donde dormían, escondidos en su camuflaje natural, dos preciosos y muy discretos Chotacabras cuellirojos. Me quedé maravillada. Por supuesto, no los había visto nunca, pero el hecho previo de tener que afinar la mirada para poder verlos, aún sabiendo que estaban allí… no sé… Era como si apareciesen y desapareciesen a su antojo, como pequeñas figuras delicadas y quebradizas, efímeras. Ahí, inmóviles, con un ojo semiabierto, con toda la calma: la mayor espiritualidad e indefinición que he visto nunca. La definición exacta de la desaparición.

Encontramos un lugar cerca de un pantano para cenar y dormir. Abrimos una botella de vino que acompañó a unas chuletas. Noche perfecta.

04/09/2021

Anoche nos despertó un ruido de chasquidos de mandíbula y pisadas acompañadas de resoplidos “hociqueros”. Pensamos que teníamos visita salvaje, un jabalí, tal vez. Nos asomamos por las ventanas de la tienda de campaña y vimos una sombra que delataba un macho de envergadura admirable. Parece que le gustó el sitio y nuestros restos de chuleta, así que, visto que seguía absolutamente confiado y tranquilo, volvimos a asomarnos. Era un perro precioso y negro, el mismo que vemos ahora a lo lejos acercándose al tractor de su dueño. Vamos a volver a La Janda.

Esta mañana hemos visto un precioso bando de moritos que teñían de ese negro de mil colores los terruños de una tierra labrada. Justo en frente, otro bando de garcillas y garcetas con ese blanco de pocos colores, posadas elegantemente mientras se limpian el plumaje. Ahora estamos en la cola del pantano de Bornos. Mientras veo este horizonte tengo la sensación de estar en pleno desierto californiano, en el que nunca he estado más allá de la imagen que nos venden las películas.

Casi tengo decidido que hoy dormiremos en un camping, ya he visto algunos cercanos. Hoy mi atrevimiento ante los pocos lugares aptos que nos rodean se ha venido abajo, a ver si convenzo a Javi.

Es un gran placer descubrir la convivencia más próxima y más respetuosa, en un sencillo camping dónde las niñas juegan y se sientan en las escaleras del lavadero, que a su vez hace de plaza alrededor de donde se sitúan las parcelas. Es como la plaza de cualquier pueblo después de la cena, cuando los más pequeños se reúnen con linternas para descubrir el misterio de la noche mientras se escucha al fondo la berrea de algún macho cercano. Esto, me hace sentirme como en casa, una más de las que se van conformando alrededor del mundo que vamos rodando con nuestra grajilla.