El sueño pajarero de Rivendel: FIO23

Da lo mismo las veces que hayas acudido a la Feria Internacional de Turismo Ornitológico, que, año tras año, te sorprenderá la magnitud del evento: la FIO es grande, la mires por donde la mires. Este texto no es una crónica de la XVIII edición, sino una descripción que sirva de invitación para asistir, sin falta, a este enorme sarao que monta anualmente la Dirección General de Turismo con Vanessa Palacios al frente y su increíble equipo.

Situada entre las grandes citas anuales -hay voces que la colocan como la segunda más importante de Europa, tras la British Birdwatching Fair, ahora conocida como Global Birdfair- la FIO supo sobrevivir al año de las ediciones virtuales y salir indemne.

El buitre más curioso de Monfragüe.

Sus dieciocho años de tradición la han convertido en una de esas convocatorias a las que más que ir, se peregrina. Si llegas desde oriente, por la carretera que atraviesa el Parque Nacional, sabes que pasada la curva la altura te dará una perspectiva perfecta de las dimensiones de la feria, en contraste con el tamaño del pequeño pueblo de Villareal de San Carlos. Si conoces bien la movida, sabrás que o madrugas o lo mismo te toca aparcar justo antes de esa curva. Pero llegues antes o después, siempre tendrás que subir ese repechito asfaltado que oculta a la mirada lo que está por llegar. Ahí está el truco del efecto peregrino.

Es raro el acercamiento. Dejas atrás coches y guardias civiles de verde, sigues las instrucciones de los empleados de seguridad de negro y de los voluntarios de naranja. A ambos lados, parkings llenos y en lo alto empiezan a asomar las puntas blancas de los techos de las carpas. A estas alturas, tras haber hecho planes, cruzado mensajes con amigos y grupos y haber estudiado con detalle el programa de actividades, se te supondría impaciente y con ganas de ver qué es lo que ocurre. Casi como si estuvieses a punto de descubrir las maravillas y glorias de un Camelot pajarero y de conocer con qué otros peregrinos te encontrarás para saber de sus aventuras.

A nivel personal y rompiendo esta estúpida épica, tengo que decir que por alguna razón desconocida y probablemente ligada a la querencia por quemar la ansiedad rellenando la andorga, en esa rampa de acceso siempre echo de menos que llegue hasta mí el olor de una plancha churrascando panceta. Da lo mismo la hora de llegada: mis neuronas pierden el hilo de lo realmente importante y se concentran en dibujar en mi cerebro montaditos de productos locales.

Por suerte para todos los expositores que encontrarás al subir la pequeña pendiente, no hay churrascos. Pero sí mucho por ver y escuchar.

Cola para posar junto a el Elanio de la FIO.

La avenida de las maravillas.

“¿Ha pensado en adquirir su primer equipo óptico serio? ¿Quizá quiera renovar su obsoleta réflex y dejarse deslumbrar por las sorprendentes ventajas de las cámaras sin espejo? ¿Quiere ardientemente dejar de ver las asombrosas aves con una incómoda línea verde perfilando su silueta? ¡Venga al paseo de entrada de la FIO y deje que sus ojos se salgan de las órbitas y su cerebro haga números a la velocidad del rayo!” Imagino que diría el vocero del mercado del mítico e imaginario castillo, si mi fantasía en forma de colesterol entre crujiente pan no hubiese tirado por el suelo la magia del momento.

En cualquier caso, has entrado. Las últimas vallas amarillas quedan atrás y ante ti se abre la avenida hasta el sancta sanctórum de la feria: la gran carpa de conferencias. Estás en el paseo asfaltado, convertido durante tres días en el bazar de las maravillas. Es el lugar donde comienzan los sueños técnicos y el origen de las pesadillas de tu tarjeta bancaria. Allí, metro a metro, carpa a carpa, verás expuestos novedosos equipos para tu afición y complementos para tu profesión.

Las más importantes marcas fotográficas, los más famosos fabricantes de telescopios y prismáticos y las tiendas y distribuidores de materiales relacionados con la observación de fauna extienden sus más tentadoras novedades y sus clásicos más solventes para que los asistentes puedan sacar sus propias conclusiones. Es un lugar donde además de tocar se puede mirar. Y comparar y echar cuentas. Y, en la mayor parte de los casos, sonreír y seguir caminando.

Por desgracia, este fenomenal despliegue de potenciales perentorias necesidades para los pajareros asistentes al evento se vio mermado ante la ausencia del magnífico tenderete de la librería que solía estar presente. ¡Cuántas guías Zumeta se quedaron sin viajar a sus nuevas estanterías este fin de semana!

Tres carpas y media y una capilla.

Una vez sobrepasado el territorio de las tentaciones, el visitante continúa su peregrinar entre los espacios pensados para dotar de contenidos la feria. Cada una de las cinco zonas cerradas está preparada para albergar un tipo de tema para que todas las personas interesadas en las aves encuentren su espacio. Ese es el secreto que hace de la FIO la gran cita anual para todos, ya sean aficionados, recién llegados, veteranos curtidos por mil experiencias o profesionales: nadie se siente defraudado.

Si te arrimas a las aves con un claro interés conservacionista en el más amplio de los sentidos, tienes tu sitio en la gran carpa de conferencias. Monográficos de especies, resultados arrojados por estudios, exposición de proyectos, profundización en biodiversidad e, inevitablemente, el cada vez más presente y diversificado eje de la sostenibilidad, son los temas principales que se pueden escuchar y ver en este cómodo espacio.

Quizá lo tuyo sea el apasionante mundo de la fotografía, su técnica y arte. La magnífica carpa de Foto-FIO será tu lugar favorito. En esta gran sala portátil tiene unos equipos de proyección y sonido de excelente calidad y un forro negro interior que permite la opacidad total de la lona y silenciar los ruidos exteriores. Fotógrafos, técnicos y representantes de marcas y empresas hacen aquí sus presentaciones. Además, es el lugar donde se exponen las fotografías finalistas del concurso anual, cuyo visionado por si mismo ya merece la visita a Villareal de San Carlos. ¡Qué trabajos más inspiradores! Cómo ayuda a otros fotógrafos ver obras tan selectas y creativas. Así, en grande, en papel, iluminados y vistos con calma. Sin saturaciones ni estridencias. Con sentido y sentimiento.

Los viajeros, los que gustan de contratar los servicios de guías especializados y turoperadores o, sencillamente, los que quieren conocer nuevos espacios naturales o colaborar con organizaciones no gubernamentales, encontrarán en la carpa de turismo toda la información. Una buena cantidad de entidades despliegan allí sus encantos, informaciones y recomendaciones en un carrusel de puestos informativos.

Abajo, en la recoleta y sabia ubicación cercana a la única calle que tiene este precioso pueblo, la carpa donde los artistas, ilustradores y artesanos muestran sus trabajos. Más pequeña que las anteriores, allí encontrarás a maestros de las más diversas técnicas, que te ofrecerán una buena variedad de soportes. Originales, láminas reproducidas, tazas, colgantes, bolsas, pendientes, camisetas, tallas, juguetes artesanales… con un poco de organización puedes solucionar los cumpleaños de todos los allegados. Pero, sobre todo, se puede disfrutar de muy buenos artistas y adquirir piezas realmente bonitas.

Por último, casi reflejando lo mágico e íntimo de lo que allí se suele programar, está la iglesia. Una pequeña construcción de planta rectangular dedicada durante los días de feria a los asuntos a los que le va bien el recogimiento y a los que, independientemente del interés que suscite entre los visitantes, el aforo limitado ayuda. Por allí, pasan año tras año, autores de libros, instalaciones audiovisuales o conferenciantes con propuestas alternativas.

Sea cual sea tu facción, puedes encontrar en FIO el lugar idóneo para dar alas a tu pasión. Estar en el meollo del asunto, encontrarte con -a priori- divergentes, para descubrir ser convergente al tomarte una cerveza con el adyacente.

Otros espacios -e incluso las calles y praderas circundantes- acogen talleres, actuación de animadores y actividades para los más pequeños, consiguiendo que junto a los paseos de observación, las experiencias nocturnas y un sinfín de propuestas, la agenda personal se pueda ver muy ajetreada.

¡Qué absurdo sería hablar de la FIO y de su capacidad para reunir gente de pájaros en la cabeza y no citar esos espacios y mesas redondas espontáneas en las que tantas amistades y proyectos se han forjado! Son pocos y sus sillas y mesas son muy codiciadas, ¿pero que sería de está feria sin su par de bares?

Bienvenidos a Rivendel.

En noviembre de 2021 publicamos un alegato a la cordura pajarera, firmado por Carlos Lozano, titulado “Yo soy pajarero, ¿tú qué eres?” . Aunque yo creo que es de obligada lectura para los interesados en salir al monte a ver pájaros, me voy a permitir desguazar un poco el argumento para luego expoliar algunas de las ideas en él expuestas.

Lozano, después de vapulear por derecho y por revés a todo aquel que tiene relación con la avifauna silvestre, hace un llamamiento general para que, mediante una elección de delegados, todos los sectores -en ocasiones no muy bien avenidos, sobre todo en ausencia de testigos que escuchen las críticas- puedan hacer un frente común, una unión de personas e intereses para encarar asuntos como la conservación de las especies. Siempre presente la máxima de “no se puede amar (defender) lo que no se conoce”.

A ese cónclave le dio por llamarlo “La comunidad del prismático”, por ser este instrumento óptico el punto en común entre observadores (noveles y de “culo pelao”), anilladores “sin proyecto”, fotógrafos, foteros y coleccionistas de cromos, amantes de los hides y puretas del indómito sendero, y todo tipo de gentes cercanas a las aves. Por encima de las diferentes aproximaciones, aproximarse con los cristales.

Pues bien: si los enemigos de Sauron se reunían en el maravilloso bosque donde Elrond había levantado el refugio para todos los seres de bien, donde confabular contra el mal común, contar viejas historias y dejar que la dulzura de la buena compañía inunde el espíritu, nosotros proponemos la FIO como el Rivendel -de facto- para los pajareros de cualquier plumaje. De hecho, ya en el artículo se proponía como posible ubicación de tan transcendente reunión.

Los poemas y fotos de Luis Alfonso Apausa también tuvieron un sitio especial.

El sitio y la cita son perfectos para que la idea de Carlos se desarrolle y tome forma. Sea cual sea tu facción, puedes encontrar allí el lugar idóneo para dar alas a tu pasión. Estar en el meollo del asunto, encontrarte con -a priori- divergentes, para descubrir ser convergente al tomarte una cerveza con el adyacente. Hablar y escuchar, arrebatarse con la pasión y entender que las aves van por delante. Seas el elfo del prismático, el hombre de la cámara, el enano de la anilla o el mediano del taxón, en este Rivendel siempre podrás encontrar la paz.

Y, además, desde que el Gobierno terminó con la moratoria que permitía cazar en los Parques Nacionales, los orcos del valle de Cuernaymedia y los troles de las cuevas de Carajillocargao son menos frecuentes. ¿Qué más se puede pedir?

UN VIAJE INICIÁTICO DESDE EL NIDO

El Vuelo del Grajo, desde su nuevo espacio de intercambio, nos regaló un viaje a través de la literatura de naturaleza, un periplo de altura, capitaneado por un zarapito fino.

La novela ¡Por todos los escribanos hortelanos!, de Carlos Lozano Robledo, editada por Bichomalo libros fue el pretexto y punto de partida del encuentro que tuviera lugar el pasado sábado 18 de febrero en El Nido.

Junto al autor y a la ilustradora del libro, María Álvarez Orgaz, el encargado de conducir el acto y darnos a conocer al zarapito protagonista fue el periodista Pablo Caruana Húder, crítico y especialista en artes escénicas, y, sobre todo, avezado lector, que confesó haber disfrutado con la historia de Fino, el ave protagonista de la novela de Robledo.

Comenzó Pablo su exposición realizando un estudio taxonómico de la obra, proporcionándonos características físicas del libro, al modo en que los biólogos hacen con las especies que estudian. Nos estábamos acercando al mundo de las aves.

A continuación, para entrar en harina, Pablo leyó un fragmento sobre los escribanos hortelanos que dan nombre a la novela, centrándose en la tradicional y vergonzante costumbre culinaria que se remonta al siglo XVII de cebar a los escribanos hortelanos y ahogarles en Armagnac, para mayor disfrute de los comensales, que vieron cómo se prohibía esta liturgia, a finales del siglo pasado.

A partir de estas palabras, que sirvieron como denuncia, botón de muestra de lo que los humanos somos capaces, Lozano ofreció datos de censo de estas especies en peligro de extinción. Ya estábamos claramente posicionados al lado de las aves y, por ende, preparados para emprender el vuelo.

Desde este momento, el auditorio congregado, compuesto por biólogos, observadores expertos y otras aves ajenas a la biología, la fauna y la observación, disfrutamos de la literatura con mayúsculas y de las aventuras del zarapito y sus alados amigos que, provistos de cualidades humanas, se convirtieron durante casi dos horas en compañeros de tarde.

Fino, el zarapito protagonista de ¡Por todos los escribanos hortelanos! emprende un viaje desde Asia, atravesando la estepa rusa y la vieja Europa, hasta llegar a África. Fino busca la comida que le permita volar kilómetros y kilómetros, pero, sobre todo, busca ese cisne negro que le acompañe más allá del día a día. Ese motivo para seguir viviendo.

El viaje, las migraciones y su inevitable traslación al contexto humano quedaron patentes, como no podía ser de otra manera.

Lozano que como hemos dicho humaniza a los animales a los que describe y que participan en la novela, profundizó en el sentir del protagonista, en su soledad, hasta llegar al momento de la depresión de Fino, aludiendo al tiempo en que, recalado en Marruecos, carece de fuerzas para levantar el vuelo. En este momento, los oyentes congregados empatizamos, más aún, con el ave.

Nos estábamos convirtiendo en pájaros. Como propusiera Kafka en su Metamorfosis, pero de forma infinitamente más amable.

Ya estábamos integrados como parte de la pandilla que acompaña a Fino en la ficción, dejándonos llevar y saboreando las anécdotas que trufan el discurso de autor y presentador.

Caruana -que traza un paralelismo entre la novela de Carlos y aquellas de aventuras que firmara Jack London y que tanto nos hicieran disfrutar- plantea una serie de preguntas a Lozano, gracias a las que descubrimos datos, nuevas especies de las que muchos no habíamos escuchado hablar y curiosidades como el número de horas de autonomía en vuelo.

Destaca Pablo que, si bien los personajes están humanizados y así reza el subtítulo de la novela, en su opinión, no se trata de una fábula, no hay un mensaje ejemplarizante. Lozano no es Samaniego, ni quiere serlo. Lozano, profesor de instituto habituado a la dialéctica y al uso oral de la palabra, responde rápido y ágil a las preguntas de su entrevistador, con ironía y a veces hasta con retranca que desata la carcajada en el auditorio.

Caruana señala en un momento de la conversación el hecho de que el autor parece haber leído a Sócrates y sus discípulos y cómo en los diálogos queda patente esta lectura. Nos queda claro entonces que Lozano no quiere sentirse seguidor de, ni influido por, pero, que si encabeza los capítulos con citas de autores, como Dickinson, Borges, Keruac o Dylan es más que probable que los haya leído, aunque en la charla citara a Ibañez y una anécdota protagonizada por el autor de Mortadelo y Filemón para, humildemente, desentenderse de estas influencias.

Para el final quedan las evocadoras ilustraciones de María, que, sentada al lado de Carlos destaca la locura de su autor y de la propuesta que acaba fascinándola y para la que hizo frente al lienzo en blanco, ilustrando las descripciones de Lozano, con color y calor.

Si la novela, según pudimos constatar, está cuajada de humor, la tarde también lo estuvo, de la mano de estos tres autores, que tuvieron la gentileza de acercarse a El Nido y que nos hicieron planear metros arriba en lo que para algunos de nosotros significó un viaje iniciático hacia la literatura de naturaleza.

El Nido, un nuevo antiguo salón de encuentro ha nacido.

En este no hay ostentosas lámparas ni oropeles, ni se pretende conspirar, en inicio, aunque si el fin es derrocar a un gobierno y nos ponemos, lo conseguimos. ¡Vaya si lo conseguimos! Aquí no hay muebles oscuros de ébano. Hay unas luces delicadas y pequeñitas que los visitantes más cercanos sabemos, claramente, son luciérnagas. Venidas de algún bosque remoto o cercano, quién sabe, pero seguro que también movidas por la curiosidad. No creemos que Dios los críe, pero está claro que los curiosos se juntan.

O para el pájaro perdido que siente el frío de la calle tras muchas horas de vuelo y quiere guarecerse acompañado y camuflarse tras una buena charla.

Este nido, tejido con las más suaves ramas que tú, ave de ciudad -en muchos de los casos- puedas encontrar, te ofrece acogida. Acogida y calor alrededor de una conversación.

Ubicado en uno de los rincones más emblemáticos de Madrid. Mar y Javier han dado (permitidme la imagen obvia) alas a un proyecto precioso que busca unir deseos, aunar ganas y creación.

La creación puede venir de la mano de la literatura, de la danza, del cine, de la observación, de todo junto o de nada en concreto. En este sentido, los grajos están abiertos a mostrar opciones que reúnan la calidad deseable.

Mar y Javi, padres de la revista El vuelo del ídem, se aventuran ahora en esta apuesta por juntar públicos, por enlazar personas, en una sala que comparte con otras, fundamentalmente, el deseo de intercambio. Pero este no es un espacio al uso, no se asienta en aforos ni en subvenciones, es, nada menos, que un lugar de acogida para el interesado, para el amante de la cultura en su más amplia concepción, para aquel que ve sus ideas o sus palabras respaldadas por un sello editorial y quiere compartir un rato y una conversación, lejos de tumultos y en calma; para el ave pollo que quiere asomarse por primera vez a un auditorio sin vislumbrar aún cual será el camino a seguir, o para el pájaro perdido que siente el frío de la calle tras muchas horas de vuelo y quiere guarecerse acompañado y camuflarse tras una buena charla.

Allí, pudimos escucharlas y mirarlas a los ojos, igual que ellas miran a los animales con los que trabajan.

Un espacio para el debate

Así, de esta forma, el pasado sábado pudimos intercambiar pensamientos con dos de las protagonistas de La osa que dejó una huella en el cielo, documental dirigido por Mar López que pone en el foco el trabajo de Luisa Abenza, Sofía G. Berdasco y Lorena Juste, mujeres que trabajan en el medio natural, recuperando especies, ayudando a encontrarlas o favoreciendo al profano la posibilidad de verlas y disfrutarlas.

Allí, en el séptimo -primer nombre tentativo de este nido, redacción de la revista- pudimos escucharlas y mirarlas a los ojos, igual que ellas miran a los animales con los que trabajan.

Técnicos y especialistas en fauna, rastreadores, conservacionistas y periodistas, junto a personas ajenas a este nada mundano entorno, pudimos adentrarnos en una conversación que fluyó por caminos rurales y montañas heladas, poniendo de manifiesto que lo importante, una vez más, es compartir.

Charlamos durante casi dos horas en torno a una mesita, sin conocernos, aprendiendo los unos de los otros y jurando volver a encontrarnos. En el mismo lugar.

Ahora que los bares de los barrios más míticos de la ciudad, aquellos en los que nos enamoramos y en los que hablamos y reímos hasta perder la cordura, echan el cierre, ahora que las calles de Madrid se han globalizado y a la esencia de la barra de zinc le ha sustituido un neón led, de menor consumo, pero agresivos efectos, ahora hemos inaugurado este lugar único en el que, por un rato, que suele ser largo, aviso, olvidarte de las rutinas y los quehaceres cotidianos, olvidarte de tus miserias, para ser tú. Solo tú, compartiendo en grupo.

Qué regalar a un pajarero estas fiestas.

Lo primero a tener en cuenta es que ninguna de nuestras propuestas está basada en iniciativas comerciales de ningún tipo con respecto a fabricantes, distribuidores o vendedores. Son, todos, una selección basada en nuestras propias experiencias, anhelos y querencias.

También hemos preferido seleccionar únicamente empresas, comercios y organizaciones no gubernamentales involucradas directamente con el mundo de la observación y conservación de la fauna, evitando plataformas de venta.


Kit SEO de iniciación.

1.- Para los que empiezan.

Sumergirse en el mundo de la observación de aves es tan fácil como colgarse unos prismáticos del cuello, meter en la mochila una guía de identificación de aves y salir al monte o al parque más cercano de casa.

Siempre habrá tiempo para mejorar equipos y adquirir una guía más completa. Pero al principio seleccionar unos binoculares que sean suficientemente buenos y una guía con información solvente es una tarea que puede resultar complicada. La Sociedad Ornitológica Española (SEO-Birdlife) lo pone más fácil y tiene a la venta un kit de iniciación totalmente solvente. Consiste en unos prismáticos SEO Halcón 8×34, la guía clásica de iniciación Aves de España (más de 40.000 ejemplares vendidos la abalan) y el libro El extraordinario mundo de las aves, que entre otras cosas explica los primeros pasos a dar en este fascinante pasatiempo.

Lo puedes adquirir en esta página de SEO-Birdlife.


La guía de identificación que entra en el detalle.

2.- Para las que ya tienen mucha experiencia.

Apasionante y desquiciante por momento: identificar determinadas especies comparte ambas características. ¿Y si además queremos especificar edad o sexo de un ejemplar observado en nuestra última salida? Hay muchas opciones, pero una de las más clásicas es recurrir a “las fichas Zumeta”.

Ediciones Tundra ha tenido la excelente idea de editar un libro con dichas fichas. Aunque son especialmente útiles para los trabajos de anillamiento, el Atlas de identificación de las aves continentales de la Península Ibérica está llamado a ser una herramienta fundamental de todo observador de aves. Y tienes la garantía de acertar y no regalar un volumen que ya se posee, ya que este libro sale a la venta el 16 de diciembre.

Lo puedes encontrar en la web de Tundra Ediciones .


Una óptica para llevar siempre encima.

3.- Para los que siempre quieren estar preparados para observar un pájaro.

Es un sueño para todo pajarero con cierta experiencia… o sin ella. La posibilidad de llevar siempre encima unos prismáticos que permitan observar aves en cualquier situación. Y claro está, que no pesen, apenas ocupen lugar y tengan calidad suficiente.

Los Leica Ultravid 8×20 BR plegados miden poco más de 10 centímetros, pesan 240 gramos y son resistentes al agua y con nitrógeno para evitar que se empañe el interior. Hemos visto personas con manojos de llaves más incómodos y voluminosos y eso no les impide salir a por el pan con ello en el bolsillo.

Aunque teóricamente no resultan muy luminosos, la calidad de las ópticas Leica y el contraste que ofrecen, hacen que sean útiles incluso en situaciones lumínicas comprometidas.

El complemento perfecto para fotógrafos.

Óptica Roma, comercio de referencia para los locos de las aves, los tiene con una pequeña oferta..


Una fábula épica.

4.- Para viajar (y emocionarse) con un buen libro.

Carlos Lozano-Robledo, que ya nos hizo disfrutar a todos con su Pajarero, nos propone en su segunda obra, una fábula en la que Fino -probablemente el último Zarapito fino- emprende un viaje en busca de un cisne negro. Un viaje vital, a través de Asia, Europa y África, en el que se conocerá a si mismo y a otras muchas especiaes.
Pero mejor transcribimos las palabras de Antonio Sandoval, prologuista de la edición, y en cuya contraportada se destaca el siguiente párrafo: “Y es que esta historia pertenece aún a otro género literario más: el de aventuras. Pero al de aventuras de verdad, vibrantes, con frecuencia muy divertidas (viniendo de Carlos, no cabía otra opción) y repletas de territorios reales e imaginarios, a menudo descritos con la más preciosa poesía”.

Es la segunda referencia del catálogo de Bichomalo libros y lo puedes encontrar en las principales librerías del sector.


Jilguero y petirrojo según Blocbirds.

5.- Para las que quieren pájaros hasta en las paredes.

Hace un par de años, las redes sociales se llenaron con unas representaciones abstractas de aves muy populares. A simple vista, son unas composiciones de colores en formas cuadrangulares meramente decorativas. Pero una vez que sabes que son aves, se visualizan con claridad.

Bellas, ingeniosas, decorativas y muy diferentes. Puedes verlas y adquirirlas pinchando aquí.


Tres ejemplos de los viajes que propone Ornis.

6.-Para hacer el mejor viaje de toda la vida.

Entramos en el terreno de los grandes asuntos. Aquí ya no nos andamos con tonterías. Hablamos del viaje de una vida, de sueños cumplidos, de experiencias inolvidables y de un gran regalo: ir a una tierra lejana para conocer las más esplendidas maravillas de la naturaleza. Además, de la mano de unos de los mejores guías de naturaleza del mundo.

Obviamente, algo así no puede ser económico, pero si quieres epatar a alguien con un regalo absolutamente magnífico solo tienes que ver la oferta de viajes que ofrecen Ornis Birding Expeditions. Difícil elección y teniendo que agendar en ocasiones con más de un año de antelación.

Aunque solo sea por viajar con la imaginación merece la pena echar un vistazo a su web..


¿Qué más navideño que regalar un apadrinamiento de un ave con problemas?

7. Para las que gustan de los regalos con fundamento.

GREFA es una organización que acomete muchas labores: proyectos de recuperación de especies, reintroducción de ejemplares criados en cautividad, planes de seguimiento de especies en riesgo… Pero, sobre todo, mantienen un hospital de fauna silvestre por el que todos deberíamos estar agradecidos. Animales autóctonos de todo tipo sor recogidos y cuidados en sus instalaciones por personal muy cualificado. Ejemplares víctimas de atropellos, de cazadores, de veneno, impactos o electrocuciones son atendidos con esmero. Y al llegar la primavera, abren sus puertas a todos los huérfanos que por una u otra razón pierden la atención de sus progenitores.

En GREFA ofrecen la posibilidad de apadrinar aves que requieren de cuidados y que por lo tanto suponen un coste para la organización. Ejemplares reproductores, especímenes que no pueden volver a la vida en libertad, atención a los animales huérfanos o cuidados a pacientes en el hospital y que serán liberados.

Un regalo que reconforta el espíritu y ayuda a una organización a seguir haciendo su trabajo. Mira las opciones pinchandoaquí..


«Mira, yo le regalo esto y que se apañe, que ahí tienen de todo».

8. Y para el que no sabe que quiere o necesita.

Oryx es la lampara de Aladino de todo observador de fauna que se precie. En principio es la librería especialista en estos temas más grande de la península Ibérica, pero además tienen una excelente sección de óptica, una completa panoplia de cachivaches útiles en el monte y un gran surtido de cajas nido y comederos, entre otras cosas. Es imposible para un pajarero no entrar en su tienda o web y querer adquirir varias cosas.

¿A pesar de esto no sabes qué regalar? La solución son estas tarjetas de regalo..

Esperamos que estas recomendaciones os ayuden a solucionar uno de los grandes problemas navideños…

Letras Verdes, palabras necesarias.

Repitiendo escenario -El Palmar, pequeño pueblo situado en el maravilloso vallecito de El Teno en Tenerife- esta segunda cita de Letras Verdes se desarrolló durante los pasados 17, 18 y 19 de noviembre. La idea es tan sencilla como brillante: juntar durante unos días a autores literarios, ilustradores, editores y libreros, con el público, en un ambiente que invita a la escucha y al intercambio de ideas. Todo ello, en torno a los temas centrales de la naturaleza y la ruralidad.

Literatura medioambiental.

Guías de identificación, estudios sobre estados de conservación y profundos trabajos de etología parecen los temas propios para los anaqueles de una sección de naturaleza de cualquier librería generalista. Sin embargo, la novela de ficción, el libro de viaje, la recopilación de experiencias personales o la sorprendente mezcla de todo ello son los prismáticos del naturalista que descansa en buen sofá, cuando no está pisando prados, bosques, altas cumbres o áridas estepas.



Descubrir el apasionante mundo de la etología animal a través de la familia, como hizo Durrell, o abrir los ojos, al tiempo que trazas nuevos caminos por regiones desconocidas, mientras un indómito cazador te sumerge en la naturaleza, como contó Arséniev en su Dersu Uzala, son buenos ejemplos de ello.



Y también lo es Aves y hombres de William H. Hudson. Y entender que hace más de cien años ya existía un ecologista literario que se acercaba a la fauna silvestre con algo más que interés científico. Y que, un siglo más tarde, Jennifer Akerman consiguió un auténtico bestseller mundial con su El ingenio de las aves, hablando exactamente de lo mismo: experiencias personales, observaciones y conclusiones científicas puestas en negro sobre blanco, con la pluma guiada por mente y corazón, en equilibrio creativo.

Quizá fuera por la exquisita preparación del programa o por el sincero y profundo interés de todos los temas propuestos, el caso es que los actos se sucedían con sorprendente naturalidad.



La literatura medioambiental pasa por un momento. Esto, que pase por un momento, hablando de libros, ya es mucho: está viva y muy activa. En Letras Verdes se presentaron un montón de títulos, algunos en primicia absoluta. Autores, ilustradores, libreros, editores y poetas de ambos sexos (todo dicho en plural, aunque algunos oficios tuviesen representación singular) profundizaron sobre el estado del asunto. Todas las obras son recomendables. Todas nos llevarán a bosques lejanos, al interior del problema o a comprender mejor la naturaleza. O -sorprendentemente, sí- todo a la vez.

Letras Verdes.

Ponencias, debates y explicación de temas son fórmulas de presentación habituales en ferias, encuentros y jornadas sobre naturaleza. Generalmente, sobre asuntos apasionantes y, en ocasiones, magníficamente expuestos.



Aquí radica la diferencia fundamental de este encuentro. En Letras Verdes el programa propone presentaciones en las que el autor es entrevistado en directo por otra persona tan apasionante como él mismo, evitando los soliloquios “revienta-contenidos”, o bien ofreciendo diálogos y conversatorios, esencia misma de estas jornadas, en las que se invita a la profundización, a varias voces, o a buscar la participación directa del público.



Así, rodeados por el loquísimo, agreste y verde paisaje de esa parte de la isla de Tenerife, se desarrollan los temas en sesiones no excesivamente largas. Por las mañanas, puedes optar por asistir a talleres de artes y técnicas vinculadas a la temática central de Letras Verdes o por la tentadora alternativa de escaparte a patear volcanes en busca de endemismos. Por las tardes, puedes escuchar y profundizar. Si en otras citas -esas referidas dos párrafos más arriba- los ponentes tratan de exprimir el tiempo disponible para transmitir, de la manera más adecuada posible, su mensaje, mientras el nutrido público calcula el tiempo necesario para pasar por el escusado, comprar una botella de agua y tener la oportunidad de ver un stand, antes de encontrarse con los colegas que están en una actividad paralela, en este evento canario es diferente. Cada cosa en su momento, dejando respirar lo antes escuchado.

Todas las obras presentadas son recomendables. Todas nos llevarán a bosques lejanos, al interior del problema o a comprender mejor la naturaleza.



Quizá fuera por la exquisita preparación del programa o por el sincero y profundo interés de todos los temas propuestos, el caso es que los actos se sucedían con sorprendente naturalidad, sin densidades y sin la repelente sensación de tener a alguien delante que llevase escrito en la frente con rotulador indeleble: “yo he venido aquí a hablar de mi libro”. Acudir a Letras Verdes, ya sea como público o como ponente, es ir escuchar a personas que han pasado muchas horas dándole vueltas a lo que quieren contar y saben bien de lo que hablan. Una perfecta fusión de ciencia, letras y pasión. Ir esos días a El Palmar, en tiempos del “opinologoceno”, es tener el lujo de escuchar a gente que sabe de lo que habla.

Por allí estuvieron…

Carlos de Hita y su recién salido de la imprenta Sonidos del mundo. Viajar de oídas (Anaya Touring, 2022); Francesc Kischner hablando de su experiencia como librero al frente de Oryx; Antonio Sandoval con De pajareo, rutas ornitológicas por España (geoPlaneta, 2022); Cayetano Cordovés contando su experiencia como editor en Pun Ediciones; Fran Torrents y Nicolás Ruiz hablando de cómo afrontan su trabajo como ilustradores; Javier Martín-Carbajal presentando Entre roques y alisios (Turquesa, 2022); Acerina Cruz enseñando su visión del turismo a través del libro Leyendo el turismo. Antología de ensayos y reseñas (Le Canarien Ediciones, 2022); Carlos Lozano y la ilustradora María Orgaz abriendo el apetito por leer ¡Por todos los escribanos hortelanos! (Bichomalo libros, 2022) y Ander Izagirre con su flamante Vuelta al país de Elkano(Libros del K.O., 2022). El mismo Ander, por un lado, y Virginia Mendoza, por otro, protagonizaron sendos encuentros con lectores.



Añade la experiencia de Arturo Valledor, los talleres de escritura (Sandoval), la ilustración (Torrents), la poesía de Ingrid Rivero y el collage de Maite Durán. Suma a Antonio Aguilera en el conversatorio sobre ruralismo y los moderadores Leticia Dorta, Pedro González, Alexander Velázquez, Esteban Lorenzo, Evelin Velázquez y el mismo Juanjo Ramos. Y remata con un colofón tan dulce como una cata de mieles de la tierra, ofrecida por EcoAlpispa. Podrás tener una idea aproximada de la riqueza de Letras Verdes 2022.

La necesidad.

Por la situación del medioambiente y de las especies animales y vegetales; por la necesidad de divulgación de estudios científicos; por dar cobijo a la innumerable cantidad de nuevos aficionados y profesionales de la observación de fauna; por la sorprendente explosión de personas interesadas en el ecoturismo y preocupación por el rural; por todo ello, son indispensables las publicaciones científicas, los grandes y pequeños eventos ornitológicos y las ferias de ecoturismo. Es una gloria tener el calendario cuajado de fechas subrayadas y citas de inexcusable asistencia.



Letras Verdes es otra película. Es algo que jamás podrá tener la afluencia de público de otros eventos. No por falta de confianza en un resurgir fabuloso de la imprenta, sino porque perdería una parte fundamental de la esencia misma de estas jornadas: la intimidad y cercanía. Es cultura, es ciencia, es saber hacer e -imposible negarlo- es placer calmado y relajado.



Ante la vorágine, los tiempos rápidos y la adquisición de datos a velocidad de 5G, qué necesario es que existan espacios como Letras Verdes, donde, por unos días, escuchar a gente sabia sea el centro de las agendas.

Visto en medios, visto en el monte 2.

Un momento del programa.

¡QUÉ ANIMAL! 5-11-22

El programa presentado por Evelyn Segura y dirigido por Elisabeth Anglarill nos lleva en esta ocasión al apasionante mundo del rastreo de fauna. Para adentrarnos en el tema han contado con la carismática Luisa Abenza.

Obviamente, el programa no puede profundizar en exceso en el asunto por cuestiones de tiempo. Sin embargo, si consiguen transmitir el espíritu y sensaciones que brinda el rastreo. Por supuesto, se habla de huellas, escarbaduras, heces, cantos, escayolas, nocmig, resultando una excelente presentación del tema tratado..
Lo podéis ver aquí.

Mas sobre bilistados y Antonio Sandoval resume la temporada de paso de aves marinas. Subalpine Live P5-T2

Esta entrega, con Ana Rivas, Xabi Varela y Jana Marco a los mandos, nos deja un impresionante y detallado trabajo de identificación, conocimiento fenología del bilistado y sus diferencias con el mosquitero de hume.

Como invitados, Antonio Sandoval y Hugo Blanco hablan de sus impresiones sobre la temporada de paso de aves marinas desde Estaca de Bares y Cabo Raso respectivamente.

Ya no sabemos como decirlo sin que se nos note el plumero. Pero si: todas las entregas de Subalpine son esenciales.

Para verlo, pincha aquí.

La entrega que todo aficionado a las aves debería ver: Subalpine Live P4-T2

Este cuarto capítulo de su segunda temporada es sencillamente una demostración empírica de las razones por las que si te gustan las aves no puedes perderte este Twitch semanal, aunque sea en su versión en diferido de Youtube.

En esta ocasión, y con ciertos problemas de audio solucionados una vez avanza el programa, Guille, Jana y Marcel -tras su cuché semanal de últimos y asombrosos avistamientos- desarrollan un monográfico generoso, adjetivo que mejor lo describe. Todo ese conocimiento, adquirido con tiempo y esfuerzo, explicado con sorprendente claridad y aclaradores gráficos, puesto al alcance de todos, impresiona.

Bajo el título: ¿Por qué no salen (mega) rarezas en España? los tres presentadores al alimón, con ese ritmo y cadencia que siempre tienen en Subalpine, se lanzan a una amplia explicación. Desde unas pinceladas básicas de los sistemas de guía que usan las aves para viajar, hasta los errores a los que nos inducen las representaciones gráficas del planeta, pasando por circunstancias orográficas y fenómenos climáticos, llegan a conclusiones que dejan, efectivamente, a España rodeada de sitios estupendos para ver bichos raros. Pero solo rodeada.
Si pincháis aquí lo podréis ver en su canal de Youtube.

Juan Arizaga y Aranzadi. La Radio del Somormujo 167.

Solo por conocer un poco mejor qué es y cómo se estructura la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, merece la pena escuchar este podcast. Juan Arizaga, Director del Departamento de Ornitología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi desde 2007, nos habla de la oficina de anillamiento y, sobre todo, pone de manifiesto el terrible problema por el que pasa la gaviota patiamarilla, con poblaciones cayendo hasta el 80% en los últimos 20 años en toda la cornisa cantábrica, y ayuntamientos tomando medidas brutales para eliminar nidos, huevos e, incluso, pollos.

También es un placer escucharle hablar del rigor con que se gestiona el tema del anillamiento desde Aranzadi: “Aquí se anilla siempre bajo proyecto: nadie anilla por anillar”.
Si pincháis aquí podréis escucharlo..

El maquillaje de los quebrantas. Quercus noviembre 2022.

El número 441 de esta revista arranca con un interesante artículo firmado por Juan Antonio Gil, Gonzalo Chéliz, Stéphane Duchateau y Pascual López, que profundiza en la coloración cosmética de los quebrantahuesos. Porque sí: los quebrantas buscan aguas ferruginosas para darse baños y teñir sus plumas de ese precioso naranja que contrasta tanto en su plumaje.

Para fotógrafos y videógrafos, los “Cómo se hizo” de BBC Earth en Movistar+

En realidad, son para todo el mundo, pero a los participantes de estos gremios estos miniespacios les parecerán puro oro.

No son una novedad, claro, pero mientras dure este canal la frecuencia de emisión y la variedad de capítulos es muchísimo mayor. Creemos que es una oportunidad bastante buena para ponerse las pilas y saciar las ganas de saber cómo se ruedan los mejores documentales de naturaleza.

Visto en medios, visto en el monte 1.

Captura de pantalla de la última emisión de SubalpineLive.

SubalpineLive P3-T2

En la tercera entrega de su segunda gloriosa temporada, este fabuloso programa semanal sobre la más rabiosa actualidad pajarera nos trae, de la mano de la maestra de ceremonias Ana Rivas, sus secciones habituales y el verdaderamente agradable ritmo del programa, con Xavi Varela y Marcel Gil.

SubalpineLive P3T2. (enlace a video)

En el repaso semanal de avistamientos más llamativos, nos hablan de las cifras de paso de aves marinas, destacando los págalos polares y el piquero pardo, localizado por Daniel López Velasco, en Peñas. Sin ser una semana espectacular, respecto a citas sorprendentes, la lista de especies interesantes para el pajarero medio no deja de ser muy apetecible.

Dentro del mismo apartado, como no podía ser de otra manera, Marcel Gil hace referencia al grupo de diez grullas damisela fugadas de algún zoo, que andan sobresaltando al personal. Y entre las citas de paseriformes, los primeros escribanos lapones y nivales, bisbitas de Richard, las primeras citas de mosquitero bilistado de la temporada, entre otros muchos.

La sección de identificación, siempre recomendable, se la dedica Marcel al págalo polar -especie que acabará por competir por ser el avistamiento más codiciado del otoño- y su diferenciación sobre el págalo grande. Solo podemos calificar como magistral esta intervención.

La sección Local Patch hace una incursión hacia el mundo internacional y Ferrán López describe magníficamente lo que supone irse de pajareo a la Isla do Corvo en las Azores. El resumen es que esta pequeñísima isla que está en mitad del Atlántico, se juntan hasta 80 pajareros en una sola jornada y los habitantes se vuelcan con los turistas de prismáticos y con las aves. Todo ello debido a que la posibilidad de ver conjuntos impensables de aves americanas es más que probable, durante el mes de octubre. Tanto el espacio como la explicación y documentación fotográfica de Ferran merecen mucho la pena.

“Cause I like birds”.

Y con estas palabritas ya muchos saben que vamos a dar un repaso a la última emisión de Radio del Somormujo, concretamente a su capítulo número 166. En esta ocasión, José David Muñoz y José Luis Copete charlan con José Luis Bautista, guía ornitológico en la provincia de Badajoz.

La conversación se centra en el estado actual del ecoturismo y su pulso tras el duro golpe pandémico y la actual crítica situación internacional. Además, Bautista hace una bonita y sincera descripción de la profesión de guía ornitológico y su relación con los clientes y sus necesidades. Es una excelente oportunidad de conocer cómo de esforzado es el día a día de estos profesionales.

Quercus octubre 2022.

Todos recordaremos que durante la pandemia, entre otras muchas ideas, conspiraciones y sueños, era habitual la charla digital especulando sobre el qué estaría pasando en el monte con la fauna salvaje. Desde nuestras casas -urbanas o rurales- apreciábamos una idílica semiocupación de nuestros espacios por parte de la fauna. ¿Pero era real o simplemente estábamos más tiempo en la ventana?

José Pablo Veiga, doctor en biología, se lo ha seguido preguntando y sus conclusiones están en este número de la revista.

BBC Earth, en Movistar+

Para los que no nos avergonzamos de nuestra condición -parcial- de ser ecologetas de sofá, tenemos la buenísima noticia, aunque breve, de que desde el 18 de octubre y hasta el 18 noviembre, Movistar+ pondrá el canal BBC Earth a disposición de sus abonados.

Eso significa tener una emisión continua con los más impresionantes documentales de naturaleza, individuales u organizados en series, para todos los gustos. Pero, sobre todo, significa poder hartarse a ver piezas de una calidad fuera de toda duda, con innovaciones visuales y argumentales sorprendentes, sin olvidar la omnipresencia en el canal del inigualable David Attenborough.

Si participas de un medio de comunicación, un blog o una página web que quieras que tengamos en cuenta, por favor, ponte en contacto con nosotros.

«Eso ha sido así toda la vida».

La primera parte de la receta es el texto y la imagen compartida por el gran Alex Richter-Boix en twitter: “Visualización gráfica del síndrome de las referencias cambiantes y su implicación en la conservación del medio ambiente. Cada generación aceptamos como referencia de «normal» la naturaleza que conocimos de pequeños, usándola como referencia para evaluar los cambios”

Días atrás, discutimos con frecuencia sobre temas como el auge de las especies exóticas invasoras, el movimiento progatos callejeros, el declive acelerado de especies silvestres, los ríos secos que antaño corrían sin mayor problema o las fuentes que manaban en la sierra y de las que bebíamos y bebía toda la fauna. También comentábamos acerca de momentos clave en nuestra niñez que nos hicieron guiar nuestros pasos infantiles hacia la naturaleza y el campo, en vez de hacia otros menesteres que diesen dinero o fama. Y como ingrediente final, hoy al llegar a Madrid afinando oreja (algo que muchos hacemos por defecto o porque muchas veces trabajamos mirando al suelo y así podemos saber qué especies de aves nos acompañan) me he dado cuenta de que solo escuchaba dos especies en el portal y en el jardín: cotorra argentina y cotorra de Kramer. Aunque luego han aparecido unas urracas que han sido recibidas casi con ovación cuando han osado, impertinentes, romper la cacofonía cotorril.

Apoyemos a los científicos, igual que apoyamos al cirujano que opera de corazón a nuestra madre sin discutir su técnica, no cuestionamos al profesional que nos arregla la lavadora, la instalación de fontanería o el embrague del coche, sin intentar parecer “todólogos” expertos que discuten lo que no se puede discutir.

Como contrapunto, mientras repaso estas líneas que envié a Javier Marquerie (El Vuelo del Grajo) en versión preliminar y que me ha hecho repasar y ampliar, mientras escucho los últimos abejarucos y golondrinas daúricas en el pueblo, alistándose para cruzar en pocos días el Estrecho (donde espero verlas en breve). Una tórtola turca y unas oropéndolas dan la turra en la cálida tarde, mientras un bando de gorriones comunes, unos estorninos y algunos pardillos y jilgueros revuelan entre el nogal y el huerto hasta la parra del vecino, se desplazan por los tejados y buscan agua y comida en el seco domingo de agosto, cuando los pollos aún pían intentando camelar a sus progenitores para que les alimenten de gorra, aunque están ya emancipados. Nada que ver con el aburrídisimo, estomagante y monocorde coro de cotorras, que cada vez va a más, mientras la biodiversidad urbana va a menos.

No escribo estas líneas por capricho. Las escribo porque no es solo la biodiversidad urbana, es también la rural, la marina o la de montaña la que está en un declive que, como señala la imagen que acompaña a estas líneas, solo percibe quien trabaja en el tema o quien ha tenido la oportunidad de conocer por actividad y edad durante las pasadas décadas. En este momento, el consenso científico apunta a que estamos sumergidos hasta el cuello en la sexta extinción, la que se produce en el Antropoceno, debido principalmente a la actividad humana. La misma actividad despegada de la naturaleza que nos hace ser responsables del calentamiento global (que no cambio climático), del incremento de eventos catastróficos, del calentamiento del Mediterráneo hasta superar los 30º C en el agua (veréis que gota fría más divertida vamos a tener a finales de verano). Somos los responsables de la desaparición de los glaciares del Pirineo, de que el Danubio o el Rhin bajen casi secos en Centroeuropa, de que en UK mueran docenas de personas por golpe de calor o de que en USA haya migrantes climáticos que abandonan la zona de los tornados o las grandes inundaciones buscando no perder sus casas y sus granjas cada año. Vamos, que estamos de mierda hasta el cuello. Por nuestra culpa. Pero alguien dirá “esto ha sido así toda la vida”. Y ese es el problema.

Pero, además, y en una escala más local, somos los responsables de que las especies exóticas invasoras aumenten y afecten a las delicadas especies mediterráneas, ya de por sí al límite. No tomamos las decisiones correctas y mareamos la perdiz por capricho, queriendo aprobar “listas positivas de mascotas” en modernas leyes escritas por gente sin formación ni información científica. Hay asociaciones y agrupaciones, cinturones ciudadanos y partidos buscando “alternativas éticas”, “soluciones no cruentas”, o simplemente dilatar un proceso que no nos gusta a nadie como es el de capturar y erradicar aquellas especies a las que la ley nos obliga a capturar y erradicar, para proteger (también por ley) a aquellas especies autóctonas protegidas por nuestra legislación. Pedimos derechos para los animales que tenemos cerca, como el ganado doméstico y las mascotas, lo que es altamente recomendable y loable, vaya por delante. Pero a la vez negamos los derechos de las especies silvestres que garantizan el funcionamiento correcto de los ecosistemas de los que depende nuestra supervivencia, y nos negamos a sacrificar de forma rápida e incruenta animales a los que, según algunos, es mejor condenar a cadena perpetua hacinados en jaulas “porque es ético” desoyendo el consenso de los científicos y los expertos.

Conseguimos quemar cientos de miles de hectáreas de naturaleza por diversos motivos, entre los que abundan la codicia, negligencia, mala gestión y egoísmo y escasean los pirómanos reales (los considerados como enfermos mentales). Cuando pasa el tema incendios aparece la sequía y los “todólogos”, que no asistieron a clase el día que se explicó el ciclo del agua, nos hablan de más embalses, de imposibles transvases y de otras milongas, para perpetuar un modelo de gestión imposible de mantener. Son los mismos que niegan la contaminación del Mar Menor o la ilegalidad del dragado del Guadalquivir, la desecación de Doñana o el mercantilismo y las mafias ligadas a la extracción ilegal de agua en Levante, el Jerte o Doñana, asociadas a la moderna técnica de poner en regadío hasta los almendros y los olivos (o los cerezos). Los que consideran que la contaminación por purines de las macrogranjas o los nitratos agrícolas no deben preocupar a la ciudadanía, que solo debe consumir sus productos, que nos matarán a medio plazo, por agotamiento de los recursos naturales. “Esto ha sido así de toda la vida”, volverá a decir alguien.

Aún más: frente a los hechos irrefutables que hablan de extinciones, agotamiento de los recursos naturales y calentamiento global por causas antrópicas, aparecen los que llaman “ofendiditos”, “preocupaditos”, “progres”, “ecolojetas” o “genocidas” a quienes intentan poner coto y freno a la sarta de barbaridades sin sentido; a los que luchan por preservar Doñana, por evitar el expolio del agua, la contaminación por fosfoyesos en Huelva o por lindano en Aragón, las presas absurdas en terrenos deslizantes, las urbanizaciones de lujo en espacios naturales protegidos o los hoteles en dominio público hidráulico. Y así, la mierda que llegaba hasta el cuello empieza a estar insoportablemente cerca de la boca, mientras nos ponemos de puntillas para no tragarla.

Ahora mismo creo, cada vez más, que en muchas ocasiones todas estas discusiones a causa de las EEI, el calentamiento global, las mascotas y la pérdida de biodiversidad urbana, rural, planetaria o cósmica se dan con gente muy ligada a entornos urbanos, o muy jóvenes. O ambas cosas. Sin contar a los que tienen claros intereses económicos y niegan todo por sistema, claro. Gentes con las que a veces me siento tentado de citar a Rutger Hauer en el tremendo monólogo final de la épica Blade Runner con aquel “he visto cosas que vosotros jamás creeríais”. Cambiando las naves de ataque más allá de Orión y las ráfagas de rayos cerca de la puerta de Tanhauser por bandos de miles de sisones en invierno en La Serena, baños en el Duero en Zamora capital, millones de saltamontes en los caminos y campos en verano, explosiones de efémeras en el Ebro, que ya casi no se dan, muchísimas golondrinas, tórtolas, codornices y vencejos en primavera… o compartir poza con un desmán ibérico un septiembre en Gredos cuando era estudiante de Biología. Y es que, como ilustra Alex en su hilo, no tenemos las mismas referencias de partida. Y es una pena y un problema, pero a la vez nos conciencia de la importancia, la urgencia y la necesidad de luchar por recuperar la biodiversidad, sin necesidad de que nos lo imponga nadie más que el más elemental sentido común.

Lo positivo es que hay varias generaciones que podemos dar la batalla; generaciones que casualmente coinciden con los que crecimos con las grabaciones de radio y los programas de Félix Rodríguez de la Fuente, los documentales de Jacques Cousteau y David Bellamy, la sabiduría y divulgación científica de Sagan, Attenborough o Asimov, con el Fauna Ibérica, el Fauna Mundial y los cuadernos de Félix. Los que pasábamos en el campo los fines de semana, los veranos y cualquier momento disponible, escapándonos a correr pollos de perdiz, buscar nidos de cernícalo, dormideros de búhos chicos, cuevas con murciélagos, ríos con cangrejos o canchales con lagartos que, de vez en cuando, nos propinaban algún que otro pellizco o mordisco para espabilar al listo de las rodillas sucias que los cogía a mano desnuda.

Esas generaciones tenemos que espabilar ahora de nuevo. Y muy especialmente los que nos dedicamos a la conservación, a la divulgación, a la ciencia o al ecologismo. Porque tenemos lo que poca gente tiene: datos, información veraz, experiencia de campo y un bagaje acumulado que nos hace ver con perspectiva y mantener esas referencias de partida donde la biodiversidad era muy alta. Y explicársela a quienes se ven limitados por la falta de información y conocimientos. Nos toca remangarnos como tantas otras veces. Y alzar la voz y defender lo que el sentido común dicta, y que coincide con las recomendaciones de los grupos de especialistas en las materias que nos ocupan: el Grupo de Especialistas en Especies Invasoras de la IUCN, el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC) de la ONU, la “satánica” Agenda 2030 de la UE y hasta el Papa Paco, que al paso que lleva me obligará a replantearme mi ateísmo si no sufre antes un “misterioso accidente” por su posicionamiento en tantos temas incómodos. Todos insisten en actuar rápido, en atajar el problema identificado de forma rápida y efectiva antes de que vaya a más, en contar con la opinión de los expertos y científicos y dejar de tocar las narices, básicamente.

Hay que volver a hacer las cosas bien, no porque nos lo marque la política europea o el Tratado de Kioto, o el de Estocolmo, que lleva desde los años 80 penando por los rincones sin que le hagan mucho caso los políticos y magnates del mundo. Si ya en el siglo XIX había científicos avisando del potencial problema en el planeta si se seguía quemando carbón a lo loco, ¡joder!. Y eso que la cosa acababa de empezar. Aquellos científicos no eran muy sospechosos de estar comprados por el NOM, Soros, Gates, los comunistas judeomasónicos de la Agenda 2030 o los illuminatti, pienso yo. Pero ya decían lo mismo que hoy con más del 97% de consenso científico. Y eso, aunque Aznar, el primo de Rajoy, “Isidoro” (solo los de cierta edad entenderán esta referencia) o los negacionistas de ultraderecha quieran que cerremos los ojos y traguemos.

Debemos hacerlo aún a riesgo de tener que tomar posturas y decisiones impopulares entre políticos y gente con otras referencias o sin ellas (especialmente referencias científicas y de infancia natural). Debemos hacerlo a pesar de lo que nos duele a quienes, con una profunda vocación, nos pusimos a militar en el ecologismo y el naturalismo y a estudiar biología, veterinaria, forestales, ecología o a intentar ser divulgadores o “bichólogos”, porque nos gustaban los bichos y su conservación. Porque nos gustaban – y nos gustan- todos los bichos, pero en los ecosistemas en los que son funcionales y no un problema. Igual que nos gustan los eucaliptos y los pinos en su justa medida, los cultivos de regadío donde tocan y son legales, el bienestar animal y que la gente tenga mascotas (perros y gatos) en casita, y dejemos los animales silvestres en paz. Y apoyemos a los científicos, igual que apoyamos al cirujano que opera de corazón a nuestra madre sin discutir su técnica, no cuestionamos al profesional que nos arregla la lavadora, la instalación de fontanería o el embrague del coche, sin intentar parecer “todólogos” expertos que discuten lo que no se puede discutir.

Y es que al final, lo que buscamos es mantener viva la llama de la esperanza y dejar un medio natural a quienes vengan detrás, mejor que el actual, o incluso mejor que el que recordamos de niños. Porque (y con esto termino), no queremos acabar como Roy Blatty con su “…all those moments will be lost in time, like tears in rain. It´s time to die…

Lo que más me jode es que quienes discuten y niegan la pérdida de biodiversidad o el calentamiento global tampoco habrán visto Blade Runner. Y si la han visto, no han entendido nada…

“RURAL. RURAL NADA MÁS”. NADA MENOS.


Que los vecinos de Molinicos están tocados por la varita del talento está fuera de toda duda. No sé si el milagro lo obró el “altísimo” (como llaman algunos) asomado desde los altos peñones de la Sierra del Segura, o si fue obra del dios Cuerda, que tuvo una premonición al elegir esta población como uno de los protagonistas de su maestra Amanece, que no es poco.

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? José Luis Cuerda fue antes.

Rural. Rural nada más. (enlace a video)

Cuando me invitaron al Festival Retorna a acompañar a la gran graja, Mar López, a Molinicos, me gustó la propuesta. Me gustó la idea de participar en la presentación del documental de El vuelo y me gustó mucho el nombre del pueblo, Molinicos, me pareció entrañable. Sonaba acogedor.

Luego, buscando datos y ubicación, descubrí que, en aquella zona, alguna vez, crecieron hombres en los bancales.

Ya antes de llegar a Retorna, ya desde la carretera que une Albacete con las localidades de la sierra, efectivamente, asomó el cariño. No me había equivocado. Una vez en el pueblo donde tiene lugar el Festival, el abrazo y la calidez fluían por doquier, por sus calles en cuesta, desde lo alto hasta el arroyo y desde el arroyo, al lavadero y la plaza.

Y en ese fluir, murales y placas respondían entre risas a mis preguntas de forastera. ¡Las paredes de este pueblo saben mucho más que yo! ¿Qué os voy a decir de sus gentes?

En muchas de las calles del pueblo se pueden ver murales, algunos referidos a la película de Cuerda.


En Molinicos sigue habiendo asambleas. Y asambleas de mujeres. Asambleas en las que si a alguien se le ocurriera plagiar a Faulkner, sería nuevamente descubierto. En Molinicos las mujeres son muchas y muy altas. Elevadas. Son mujeres importantes. Hay mujeres artistas a la vuelta de cada esquina. Ilustradoras, bailarinas, cantantes, actrices. Mujeres que bailan en naturaleza y proponen arriesgadas coreografías y mujeres que entonan hermosos madrigales tocadas, como digo, por la varita del talento.

Formar parte, por un rato, de ese grupo, fue una suerte. Sentirse Pastora Vega, Queta Claver, ChicaCharcos o La Galana es una gran fortuna.

Y entre estas mujeres, nuestra graja, Mar López, que en la edición 2022 del Festival Retorna presentaba La osa que dejó una huella en el cielo.


Tras una charla sobre economía sostenible y circular, el salón de actos de la Casa de Cultura de la localidad fue ocupado por Luisa, por Sofía y por Lorena, que, sin estar, estuvieron, a través de los ojos de Mar. Ellas tres se sumaron a este festival de muy altas mujeres artistas (hay hombres en la organización, claro, pero a mí las mujeres me llamaron especialmente la atención; lo llenaban todo) que disfrutaron interesadas con el tempo y la fuerza del documental.

Tras la proyección, durante el coloquio, pudimos obtener esa devolución, el feedback gracias al que comprobamos, una vez más, que la película gusta. La película gusta más allá de entornos familiarizados con la conservación o la fauna. La osa atrae porque atrae la manera en que está narrada, porque engancha la historia de tres mujeres en el medio natural, que lo viven, lo respetan y lo aman.

Tras el coloquio, el intercambio continuó entre cervezas artesanas. Que los creadores de este Retorna tienen todo controlado y hasta cerveza producen.


Rural, Plural, Cultural

Retorna es un encuentro en el que la música, la magia, el cine, la danza y, en definitiva, la creación, nacen del pueblo y para el pueblo, gracias a la acción directa de Resilencio, colectivo sin ánimo de lucro que surge en Albacete hace cinco años (2017) y que se desplaza a Molinicos, con el valiente objetivo de acercar la cultura al pueblo y que pueda convertirse en motor para que otros retornen al campo. Rural-Plural-Cultural es su lema, una clara declaración de sanas intenciones.

Tres días visten de arte el otoño de la Sierra. Los grajos ya tenemos señalado en nuestro calendario esta celebración sostenible y esperamos que se convierta en cita para aquellos a los que gusta disfrutar de la cultura, de los aromas, de amplios paisajes y evocadores rincones y, sobre todo, del abrazo y la cercanía.

Retornaremos. Y lo haremos acompañados. Todos a Molinicos, que no es poco.

Bosquegrafíes: un diálogo con el bosque 

Una mirada hacia la naturaleza desde las distintas artes que de ella se nutren y con ella se inspiran. Bosquegrafíes propone un encuentro en espacios naturales donde literatura, música, escultura, ilustración, cine, baños de bosque y gastrobotánica encuentran su espacio. Pero no un espacio meramente escénico sino un espacio vital, ya que este festival reúne durante tres jornadas a creadores/as de diferentes disciplinas vinculados de un modo directo y expreso con la naturaleza.


También la ciencia tiene cabida en estas jornadas. Muchos de los artistas que participan en Bosquegrafíes son biólogos/as o naturalistas además de escritores, chefs o músicos. El bosque es un estado de vida transversal a las distintas ramas del conocimiento. Decía el poeta Antonio Gamoneda que “todo es verdad bajo los árboles” y precisamente de recuperar esa autenticidad, esa mirada atenta sobre nuestro entorno, habla este encuentro.


Tras celebrar su primera edición en el concejo de Ponga (Asturias) en 2021, Bosquegrafíes regresa a este enclave de La Casona de Mestas, ubicada entre los ríos Ponga y Taranes. Este año el cartel se abre a nuevas experiencias. Contará con la presencia de la escritora Clara Obligado en diálogo con el poeta Raúl Vacas; la cineasta asturiana Sonia Fernández, que proyectará algunos de sus cortometrajes, fuertemente vinculados al mundo de la infancia y la adolescencia en el rural; una actividad de gastrobotánica dirigida por la chef Amanda Bataller, con la que degustaremos lo que la tierra nos ofrece en el concejo de Ponga; compartiremos un té con los protagonistas del célebre programa de radio El bosque habitado (Radio 3): María José Parejo, Ignacio Abella y Raúl Alcanduerca.

El bosque es un estado de vida transversal a las distintas ramas del conocimiento. Decía el poeta Antonio Gamoneda que “todo es verdad bajo los árboles”


El grupo de música post-folk asturiano L-R, la ilustradora Ester García, la actividad de baños de bosque ofrecida por Alicia Andrés y una charla emboscada de Joaquín Araújo cerrarán la programación de este año.


En los últimos años vivimos un auge de la creatividad vinculada a la naturaleza. El término anglosajón “nature writting” ha irrumpido con fuerza en las mesas de novedades de nuestras librerías y el relato verde y austero de los árboles está presente en la obra de creadores/as de todos los ámbitos, desde la danza al cine, pasando por todas las citadas. Hablar de naturaleza es hablar de nuestra propia condición humana. Como se ha repetido hasta la saciedad, somos naturaleza, no existe una brecha entre ambas realidades.

Encuentros como Bosquegrafíes nos convocan al asombro. A entrar en un tiempo fuera del tiempo y rehacer el camino entre la ciudad y la naturaleza, entre la naturaleza y la ciudad. A renovar la esperanza y el diálogo con los pájaros, con los árboles, con los ríos.